Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 7 de diciembre de 2007.- El diputado local Ernesto Fidel Payán Cortinas, acusó al presidente de la Conferencia Mexicana de Congresos y Legisladores Estatales, Pericles Olivares Flores, legislador de Puebla, de haber saboteado el “Encuentro nacional legislativo: Política social y género”, que realizan diputadas locales del país en este puerto.
Dijo que el representante poblano “hizo contralabor de esta reunión nacional de legisladoras que se convocó para abordar temas de la mujer y de género, pues de 87 diputadas que iban a venir, finalmente nos confirmaron 50 y no vinieron ni 40. El señor no nos dio ningún motivo para no venir, ni nos avisó, y como parece que a partir de enero ya deja de ser diputado, pues al parecer ya no le interesa”.
El también vicepresidente de la COMCE, recordó que en el anterior evento tuvieron 300 legisladores, entre varones y mujeres, “y aunque este evento es para puras mujeres, el promedio de asistencia ha sido de 80 diputadas”.
Al evento de ayer, acudió la secretaria de la Mujer del estado, Rosa María Gómez Saavedra, quien dio a conocer que en una encuesta recientemente levantada para esa dependencia, resultó que el 61 por ciento de las mujeres guerrerenses expresaron haber vivido algún episodio de violencia en su vida.
“En ese sentido nos compromete a quienes hacemos políticas públicas de atención a este fenómeno, a tener una política de arraigo en los municipios y en las comunidades, para que pueda solventarse este problema”, externó la funcionaria estatal.
Los municipios donde más se presenta este fenómeno de violencia, agregó, siguen siendo Acapulco, Ayutla de los Libres y Chilapa. “En el caso de Ayutla, fundamentalmente se mueven distintas formas de violencia y discriminación, por las mismas condiciones en que viven las mujeres indígenas, ya que la mitad de su población son monolingües y por esa misma situación viven la violencia por discriminación”, apuntó Gómez Saavedra.
A su vez, el diputado Payán Cortinas refirió que el Encuentro Nacional de Legisladoras Locales encausará la política social y la paridad de género, temas, que dijo, están pendientes en las próximas reformas nacionales, y que la COMCE tendrá que ser la impulsora con las conclusiones que arriben en el evento.
“Cuando las mujeres lleven una vida digna, sin violencia ni subordinación y sin exclusión, podremos decir que hemos arribado a otro nivel social y cultural. Sin embargo, en nuestro país, el maltrato hacia las mujeres es un asunto no concluido y generalizado. Se requiere de acciones concretas. No podemos continuar conociendo casos donde a la mujer se le maltrata, viola y se le humilla”, dijo.
Añadió que en lo marital, se requiere del esfuerzo y coordinación entre dependencias e instituciones, de la federación, los estados y los municipios, para prevenir, sancionar, reparar y erradicar la violencia contra las mujeres, ya que no existen medidas precautorias expresas, acorde a los requerimientos generales para garantizar el derecho a una vida libre de violencia.
Dijo que el representante poblano “hizo contralabor de esta reunión nacional de legisladoras que se convocó para abordar temas de la mujer y de género, pues de 87 diputadas que iban a venir, finalmente nos confirmaron 50 y no vinieron ni 40. El señor no nos dio ningún motivo para no venir, ni nos avisó, y como parece que a partir de enero ya deja de ser diputado, pues al parecer ya no le interesa”.
El también vicepresidente de la COMCE, recordó que en el anterior evento tuvieron 300 legisladores, entre varones y mujeres, “y aunque este evento es para puras mujeres, el promedio de asistencia ha sido de 80 diputadas”.
Al evento de ayer, acudió la secretaria de la Mujer del estado, Rosa María Gómez Saavedra, quien dio a conocer que en una encuesta recientemente levantada para esa dependencia, resultó que el 61 por ciento de las mujeres guerrerenses expresaron haber vivido algún episodio de violencia en su vida.
“En ese sentido nos compromete a quienes hacemos políticas públicas de atención a este fenómeno, a tener una política de arraigo en los municipios y en las comunidades, para que pueda solventarse este problema”, externó la funcionaria estatal.
Los municipios donde más se presenta este fenómeno de violencia, agregó, siguen siendo Acapulco, Ayutla de los Libres y Chilapa. “En el caso de Ayutla, fundamentalmente se mueven distintas formas de violencia y discriminación, por las mismas condiciones en que viven las mujeres indígenas, ya que la mitad de su población son monolingües y por esa misma situación viven la violencia por discriminación”, apuntó Gómez Saavedra.
A su vez, el diputado Payán Cortinas refirió que el Encuentro Nacional de Legisladoras Locales encausará la política social y la paridad de género, temas, que dijo, están pendientes en las próximas reformas nacionales, y que la COMCE tendrá que ser la impulsora con las conclusiones que arriben en el evento.
“Cuando las mujeres lleven una vida digna, sin violencia ni subordinación y sin exclusión, podremos decir que hemos arribado a otro nivel social y cultural. Sin embargo, en nuestro país, el maltrato hacia las mujeres es un asunto no concluido y generalizado. Se requiere de acciones concretas. No podemos continuar conociendo casos donde a la mujer se le maltrata, viola y se le humilla”, dijo.
Añadió que en lo marital, se requiere del esfuerzo y coordinación entre dependencias e instituciones, de la federación, los estados y los municipios, para prevenir, sancionar, reparar y erradicar la violencia contra las mujeres, ya que no existen medidas precautorias expresas, acorde a los requerimientos generales para garantizar el derecho a una vida libre de violencia.
0 Comentarios al tema:
Publicar un comentario
Comentarios al tema.