Respalda al alcalde de Acapulco, el gobierno legítimo de López Obrador

6 de diciembre de 2007

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 6 de diciembre de 2007.- El “gobierno legítimo” de Andrés Manuel López Obrador respaldará la iniciativa que presentará próximamente el alcalde de Acapulco, Félix Salgado Macedonio, para que los recursos federales lleguen directamente a los municipios sin pasar por los gobiernos estatales, declaró en este puerto el secretario de Hacienda del ex jefe del Gobierno del Distrito Federal, Mario Di Constanzo.
Al señalar que el gobierno federal pretende solamente entregar a los estados 4 mil millones de pesos, de los 120 mil millones que realmente provienen de los excedentes petroleros, Di Constanzo Armenta apuntó que de esos recursos petroleros podría ayudársele a Acapulco con la infraestructura hidráulica y el saneamiento integral que ha demandado el presidente municipal.
La Ley de Coordinación Fiscal, observó el economista, “se ha vuelto malamente un mecanismo de control político con el cual el gobierno federal y los gobernadores quieren doblegar a los presidentes municipales, y esto no es negociable porque la ley es clara, de manera que nuestro gobierno apoyará al alcalde Félix Salgado en todas las gestiones que haga y a su iniciativa, que me parece muy positiva, para que a los municipios les lleguen directamente los recursos sin pasar por las manos de los estados”.
Mario Di Constanzo dio una conferencia sobre presupuesto federal y reforma fiscal, en el marco del XXX Congreso General Ordinario del STAUAG, donde tocó el tema de que a la Universidad Autónoma de Guerrero le han sido nuevamente recortados 63 millones de pesos del presupuesto, “un embargo financiero absolutamente reprobable, porque a una institución de educación pública no se le deben recortar o embargar recursos de esa manera, más cuando hay mucho de dónde cortar, tanto a nivel federal como estatal, haciendo ajustes en el gasto corriente, de manera que a la Universidad de Guerrero no solamente deben restituirle ese recorte, sino incrementarle su presupuesto”, subrayó.
Dijo que para López Obrador, “un planteamiento que ha reiterado en materia educativa es incrementar el presupuesto para mejorar la infraestructura educativa y aumentar la matrícula, y apoyar el fortalecimiento de las universidades, tanto con recursos federales como estatales.
“Nosotros planteamos –continuó- desde hace dos años un recurso etiquetado por 20 mil millones de pesos nada más para infraestructura de universidades públicas. Y yo creo que es absurdo pensar en que tenemos que rescatar a la educación, porque es una obligación del estado, consagrada en la Constitución; no pueden ser menoscabados los recursos destinados a la educación pública, y mucho menos cuando ésta es dirigida a jóvenes universitarios; no hay perdón para los gobiernos federal y estatal; estos recursos tienen que ser restituidos”.
Por otro lado comentó que Agustín Carstens, secretario de Hacienda del gobierno de Felipe Calderón, recién anunció el adelanto de recursos provenientes de los excedentes petroleros para las entidades federativas, por 4 mil 900 millones de pesos, “pero lo que no dicen es que de acuerdo a nuestros recientes cálculos, esos excedentes son de alrededor de los 120 mil millones de pesos”, anotó.
Luego citó que durante el período comprendido entre 2001 y 2006, se registraron excedentes petroleros por más de 500 mil millones de pesos. Sin embargo, en ese mismo lapso el gasto corriente del gobierno, el gasto de operación, prácticamente se duplicó. De acuerdo con el presupuesto aprobado para 2008, el gobierno federal va a pagar salarios por más de 713 mil millones de pesos,
Mario Di Constanzo refirió que existe una relación de cuando menos 12 a 1, entre los salarios que perciben un médico, un maestro, un trabajador del gobierno, y los que percibe la alta burocracia gubernamental.
“Esa es la verdadera razón que ha generado que el gasto corriente del gobierno se haya prácticamente duplicado en los últimos seis años, mientras que los gastos en inversión, para infraestructura educativa, inversión productiva, hayan aumentado en sólo 19 mil millones de pesos; es decir que por cada peso que aumentó el gasto en inversión pública, el gasto corriente y de operación se incrementó en más de 32 pesos”, abundó el colaborador de López Obrador, para concluir:
“Y este es el problema fundamental de las finanzas públicas, aunado también a un excesivo endeudamiento público, que tiene su origen en los costosos rescates llevados a cabo, muchas veces con miras a rescatar más bien a grandes capitalistas. Ejemplos, el rescate bancario, el carretero, el de los ingenios, rescates que junto con los intentos de privatización de Pemex, han generado una deuda que en este momento tan sólo por estos conceptos asciende a más de 1.8 billones de pesos”.

0 Comentarios al tema:

Publicar un comentario

Comentarios al tema.