Queman prendas de vestir trabajadores de Global Jeans

27 de febrero de 2007

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 27 de febrero de 2007.- Con la quema de prendas de vestir que elabora la empresa Global Jeans, y con un exhorto a los guerrerenses para que no compren esas marcas, más de 300 trabajadores de la maquiladora de Renacimiento que están en huelga, exigieron el pago del 100 por ciento de sus liquidaciones, y recibieron el apoyo de otros sindicatos cetemistas como el Sindicato Unico Sección 12, que dirige Rodolfo Escobar Avila.
El secretario general de la Sección 20-A de la CTM, Felipe Loyo Malabar, declaró en el lugar que no permitirán “que sigan pisoteando los derechos de los trabajadores, porque estamos reclamando lo justo, no pedimos más que lo que nos corresponde dentro de la ley”, refiriéndose a la liquidación del 100 por ciento que demandan, mientras que la empresa ofrece menos del 50 por ciento.
Al mismo tiempo, pidió la solidaridad de los guerrerenses “para que no compren estas prendas de vestir que se fabrican en las maquiladoras Global Jeans y las demás que tienen Kamel Nacif Borge (“El rey de la mezclilla”) y Jaime Abadi Cherem en toda la república, como medida de presión para que los compañeros puedan cobrar su liquidación al cien por cien”.
Se refirió a las marcas “Liz Lange”, “X-Tend”, 725, “Mossimo Red”, “Mossimo Black”, “Mossimo Denim”, “Lucky Jeans”, “Levi´s”, que se venden en almacenes y tiendas de autoservicio como Wal Mart, Aurrerá, Comercial Mexicana, Gigante, Sam´s Club, Sears, J.C. Woolworth.
En la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, les han declarado legalmente existente la huelga desde el pasado 20 de febrero, y están en trámites para solicitar la imputabilidad de la misma.
Loyo Malabar mencionó que los gobiernos estatal y municipal le han ofrecido muchas facilidades a este tipo de industrias. “Primero le dan un terreno en comodato, para que lo exploten durante 20 años y lo explota seis años, quedando 14 años todavía; después las facilidades necesarias para la construcción de todas las instalaciones, y luego le condonan los pagos del dos por ciento sobre nómina que le tiene que dar al gobierno estatal; pero si esto fuera poco, todavía el gobierno le ayuda a capacitar a los trabajadores porque las máquinas que traen son de importación y no las puedan operar”, explicó el dirigente sindical.
Abundó que en esa capacitación a los trabajadores, la cual se da en dos meses, desde el primer día ellos ya están elaborando las prendas de vestir, sacando la producción. “Sin embargo alegan que no tienen el recurso económico suficiente para pagar al 100 por ciento”.

Inician sin policías el Programa "Escuela Segura"

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 27 de febrero de 2007.- Con un curso de capacitación dirigido a directores, maestros, padres de familia y representantes sindicales del magisterio, dio inicio en Acapulco la primera fase del Programa Escuela Segura, en los primeros 22 planteles de primaria y secundaria considerados como “focos rojos”, donde se intentan prevenir los delitos pero aún no se prevé la participación de las corporaciones policiacas, “porque no ofrecen la seguridad que se requiere”, indicó Edgar López Torreblanca, coordinador de programas educativos de la Subsecretaría de Educación Básica.
El programa, explicó el funcionario de la Secretaría de Educación de Guerrero, está contemplado para desarrollarse en tres fases; la primera es la que inició ayer con la capacitación, a cargo de la SEG; posteriormente, en septiembre, se abrirá a la parte interinstitucional donde se involucren otras dependencias de gobierno; y la tercera será en el 2008, dándole cobertura a todos los planteles educativos.
López Torreblanca observó que por el momento no se contempla la participación de la policía preventiva, “pues por la misma situación que vivimos actualmente, de que también los cuerpos policíacos están involucrados en los problemas de la inseguridad, no ofrecen mucha confianza y se analizará detenidamente si son invitados o no al programa que abarca nada más el ámbito educativo, a menos que encontremos la forma de cómo articularlos, habrá que cuidar mucho este aspecto”, precisó.
De lo que se trata, por ahora, dijo, es de platicar con los padres y maestros concientizarlos sobre formas seguras de poder salir de sus casas para dirigirse a las escuelas y viceversa, “y a partir de las necesidades de cada escuela, se verá la posibilidad de que intervenga la policía, porque las escuelas estarán sujetas a un consejo de participación social, donde se decidirá la forma en que actuarán en cada problemática, con el probable apoyo de otras instituciones ajenas al sector educativo”.
Luego del curso que concluye este miércoles, el programa con sus capacitadores irá al seno de los planteles educativos, en este caso de los primeros 22 ya reportados previamente como conflictos, y esperar hasta septiembre para entrar a la segunda fase, con los resultados del proceso que estará en marcha durante los meses siguientes.
En la inauguración del curso estuvieron, además de Edgar López, el contralor estatal de la SEG, Arturo Latabán; el subcoordinador regional de los Servicios Educativos, Alfredo Bello Salmerón; y la regidora Margarita Nava Muñoz, de la Comisión de Educación del Ayuntamiento de Acapulco, quien apuntó que en el Programa Escuela Segura confluyen otros programas como el Mochila Segura y el de la Cultura de la Legalidad, con el fin de prevenir y abatir la inseguridad en el entorno educativo.
De las 22 escuelas del nivel básico que fueron reportadas como “focos rojos”, siete son secundarias: Secundaria Técnica número 92 del Fraccionamiento Las Playas; “Margarito Damián Vargas” de Renacimiento, “Amado Nervo” de la colonia Zapata, “Renacimiento” de la colonia con el mismo nombre; “Benemérito de las Américas” también de Renacimiento; “Rafael Ramírez Castañeda” de la Zapata, y “Margarito Damián Vargas” de la Luis Donaldo Colosio.
Y hay 15 escuelas primarias; “Niños Héroes” de la colonia Progreso; “Salvador Díaz Mirón” de Renacimiento; “Ricardo Flores Magón” de la Zapata; “Adolfo López Mateos” del Fraccionamiento Las Playas; “Justo Sierra” de la Progreso; “La Patria es Primero” de la Zapata; “Benito Juárez” de la colonia Vicente Guerrero; “Adolfo López Mateos”; “José María Morelos y Pavón” de la Progreso; “Benemérito de las Américas” de Renacimiento; “Gabriela Mistral” de Renacimiento; “Carlos A. Carrillo”, de Renacimiento; “Ignacio Ramírez” de Renacimiento; y “Francisco Sarabia” también de Renacimiento.

Cambia sus 21 delegados el Sindicato del IMSS

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., Gro., 27 de febrero de 2007.- La Sección XVII del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) que dirige Candelario Ríos Díaz, renovó sus 21 delegaciones sindicales que tiene en los distintos centros de trabajo de ese instituto en el estado de Guerrero, para el bienio 2007-2009, y está lista para recibir al nuevo delegado del IMSS, Marcos Efrén Parra Gómez, a partir del día primero de marzo.
“No lo conocemos –al nuevo delegado- en persona ni sabemos de su plan de trabajo, pero esperamos que haya empatía con los trabajadores, que nos brinde protección y que nos dé el lugar que merecemos, porque esta institución es el pilar de la salud en México, es el “templo de la seguridad social” para casi un millón de guerrerenses, y para más de 50 millones de mexicanos”, declaró el secretario del interior y propaganda, Hermenegildo Martínez Alvarado.
Agregó que aunque no es una persona –Marcos Efrén- que haya salido del propio Instituto Mexicano del Seguro Social, ellos tienen la confianza de que se establezca el diálogo y la concertación en todos los resolutivos que se tomen, y en los que tengan que ver los trabajadores sindicalizados, “porque si bien es cierto que los puestos como ése –la delegación del IMSS- son transitorios, se requiere que haya puentes de comunicación con la base trabajadora porque estamos en una institución donde la relación debe ser humanitaria entre nosotros mismos y para con los derechohabientes”, observó.

Saquean colegios de Bachilleres que están en huelga

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro.- 27 de febrero de 2007.- Docentes, intendentes y personal administrativo del Colegio de Bachilleres rechazan la inexistencia de su huelga que lleva más de tres semanas, y se inconforman porque a los miembros del Sindicato Unico de Trabajadores del Cobach –2 mil 800 en todo el estado- no les han pagado dos quincenas de salario, mientras que a los del SUSPEG –unos 450- sí les pagan puntualmente, a pesar de que igual que ellos no trabajan.
Así también, denuncian que los planteles de Acapulco han comenzado a ser saqueados por delincuentes que se están llevando los costosos equipos de cómputo y mobiliario, ante la falta de vigilancia, como en el plantel 2 de Plan de los Amates, y niegan que este miércoles vayan a reanudarse las clases porque ellos siguen en pie de lucha.
Gilberto Armendáriz Galeana, profesor fundador desde hace 24 años de los colegios de Bachilleres, dijo que las autoridades les están ofreciendo pagarles solamente el 30 por ciento de los salarios caídos, “y por lo visto no tienen ningún interés por resolver la problemática que afecta a más de 25 mil estudiantes, no hay sensibilidad política, más bien cerrazón”, añadió.
Anunció que realizarán más movilizaciones “y más radicales”, probablemente con la toma de las instalaciones de la Secretaría de Educación de Guerrero, ante la negativa de las autoridades por resolver el conflicto que padecen los 94 planteles del Cobach, entre oficiales, extensiones y por cooperación.
Refirió que para sostenerse en huelga, han recibido ayuda de padres de familia que les llevan despensas, además de que recurren a préstamos de dinero con la familia que se solidariza con ellos, “y cuando nos llegue el pago tendremos que pagarlo todo porque ya lo debemos”, subrayó.
Para tratar de resarcir un poco la falta de clases, apuntó Gilberto Armendáriz, tratarán de regularizar a los alumnos durante el período de Semana Santa, disponiendo de unos ocho o diez días, de los 15 que se dan de vacaciones, para recuperar clases y los avances que se hayan perdido, “porque íbamos empezando el semestre, entonces vamos a consensar esta propuesta con los padres de familia y los alumnos”, concluyó.

Piden trabajadores de los juegos mecánicos la concesión del Papagayo

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 27 de febrero de 2007.- Desesperados porque no hay postores para el remate de los 30 juegos mecánicos del Parque Papagayo que le fueron embargados a sus expatrones, los 27 trabajadores del Sindicato de las Dos Costas de Guerrero piden que les autoricen a ellos la concesión para explotarlos, por parte del gobierno del estado, o en su caso a la empresa Cardoso, que ofrece liquidarlos al 100 por ciento y se compromete además a recontratarlos, para dar por concluido el conflicto que lleva más de un año.
Isidro Torres Gómez, secretario general del sindicato, dijo que ellos están dispuestos a buscar un crédito bancario que les permita arreglar los juegos, pues éstos ya están demasiado viejos y algunos requieren compostura, o en su defecto el empresario Cardoso se compromete a rehabilitarlos y ponerlos a funcionar nuevamente, con los mismos trabajadores que estallaron la huelga.
Con pancartas, los 27 ex trabajadores de los empresarios Alfredo Félix Díaz y Enrique Flores Sánchez, exigen el pago del 100 por ciento de sus liquidaciones para poner fin a la huelga, “porque no es un capricho de nosotros, sino de los empresarios”.
La Primera Junta Local de Conciliación y Arbitraje, en tanto, resolvió que es procedente adjudicar a favor de los trabajadores sindicalizados los bienes muebles embargados a la empresa Parques e Instalaciones Recreativas, hasta por la cantidad de 2 millones 592 mil pesos.
“Esta situación nos está afectando bastante, tenemos niños que incluso no mandamos a la escuela, porque ni para el camión tenemos, ya es un año y con las ventas del agua apenas si salimos, sale para los puros pasajes, ya estamos cansadas, no es justo”, declaró Rocío Avila Estrada, quien comentó que para irse sosteniendo tienen que vender agua embotellada en la esquina del Parque Papagayo.
“Estamos de lo peor, recibimos apoyo de nuestras familias, pero ya les causamos mucha molestia pidiéndoles dinero. Exigimos que las autoridades nos atiendan y nos hagan justicia, porque se han olvidado de nosotros. Ni la CTM nos ayuda, solamente se dedican al trabajo político, apenas tres secretarios generales de sindicatos han venido a darnos algún apoyo, pero no ha sido suficiente para un año de huelga”, añadió.

Piden priístas al alcalde no dejar ir la obra de Mozimba a Pie de la Cuesta

26 de febrero de 2007

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 26 de febrero de 2007.- La dirigencia priista de Acapulco demandó la intervención del alcalde de Acapulco para que se logre la obra carretera de Mozimba a Pie de la Cuesta, con recursos tripartitos, “más allá de los colores y partidos, y sin importar quién la promovió, porque no se debe boicotear una obra tan importante que detonará no solamente a la zona turística de Pie de la Cuesta y hará una mejor comunicación para los habitantes de la zona poniente, sino que al mismo tiempo abrirá la puerta hacia el desarrollo de la Costa Grande”.
En conferencia de prensa, Raúl Ramírez Gallardo, delegado del Partido Revolucionario Institucional, acompañado de otros dirigentes priístas, entre ellos Irma Ferrusca Muñiz, Jorge Campos Chávez y Francisco Lacunza de la Cruz, señaló que los recursos ya etiquetados por la federación son limitados y apenas si alcanzarían para pavimentar dos kilómetros de cuatro carriles, cuando se requieren unos siete kilómetros.
“Pero también sabemos que hay voluntad de mucha gente, de senadores y diputados tanto de nuestro partido como de otros institutos políticos, que han expresado su interés de aportar parte de sus recursos destinados a gestoría social. Entonces hacemos un llamado a sumarnos para que se haga esta obra, y si habrá afectaciones podremos convencer a la gente de la importancia de la carretera y lo necesaria que es para esa zona”, manifestó el dirigente del tricolor.
Hace unos ocho años, mencionó, por esa carretera circulaban entre cinco mil y ocho mil vehículos diariamente, pero hoy lo hacen más de 12 mil, “y ahí está la necesidad, ojalá que se pongan de acuerdo los tres niveles de gobierno, que le entren con recursos y mucho se los agradecerán los acapulqueños, los habitantes de Coyuca de Benítez y de la Costa Grande, porque ya no es suficiente el libramiento de Paso Texca”.
Con esa mezcla de recursos, si es apoyada por el presidente municipal, Félix Salgado Macedonio, y participa también el gobierno estatal, apuntó Ramírez, podría realizarse la ampliación de la carretera “aunque sea en dos o tres etapas, lo importante es iniciarla y que sea en estos períodos de gobierno, sin que se tome como una bandera política, lo único que se requiere es voluntad”.
Finalizó diciendo que actualmente ir a Pie de la Cuesta lleva mucho tiempo, alargándose el viaje hasta por cinco horas, de ida y vuelta, “y aunque sea muy bonito ir a ver la puesta del sol, ya la gente no va, y quienes tienen negocios en esa playa reciben menos turistas que antes”.

Analizarán diputados federales del PRD la Reforma del Estado en este puerto

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 26 de febrero de 2007.- Los 127 diputados federales integrantes de la fracción del PRD en el Congreso de la Unión, analizarán en este puerto los temas relacionados con la Reforma del Estado, los días 16 y 17 de marzo, invitados por el alcalde Félix Salgado Macedonio. Al respecto, el legislador Ramón Almonte Borja mencionó que los gastos correrán a cargo de su fracción parlamentaria y no del Ayuntamiento.
El diputado por el IV Distrito Federal Electoral, quien le hizo la sugerencia al primer edil sobre la citada reunión, no pudo precisar el lugar donde se llevarían a cabo los trabajos, pero indicó que pudiera ser en un hotel de la avenida Costera Miguel Alemán.
Por otro lado, dijo que los legisladores perredistas siguen analizando la situación que enfrentan los trabajadores con créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), toda vez que se busca hacerle enmiendas a la ley por diversas razones, una de las cuales tiene que ver el hecho de que el pago de los créditos se ha vuelto impagable a raíz de que se incrementan al mismo tiempo que sube el salario mínimo.
Así mismo, comentó que se ha incrementado el número de quejas por parte de los deudores del Infonavit, por lo que consideran “una auténtica cacería" en su contra, a través de despachos jurídicos privados que contrata para amenazar y realizar procedimientos de desalojo en cuanto un trabajador pierde su empleo.
En esos “convenios” judiciales promovidos por despachos particulares, que operan bajo contrato con el Instituto, amparados por la misma ley, pero para su beneficio privado, se obliga a firmar a los trabajadores un documento que los compromete a incrementar de 25 a 35% de su último salario, el monto de mensualidades a pagar, agregó Almonte Borja.
Con base en la Ley del Infonavit, los mencionados acuerdos judiciales establecen que "el acreditado tiene que aceptar que de no pagar tres mensualidades consecutivas o tres discontinuas en un año, el Instituto iniciará proceso de cancelación de crédito, con el consecuente riesgo de perder su patrimonio y todo lo que ha invertido en él", acusó el diputado guerrerense.
Además, con los impuestos que pagan millones de mexicanos se subsidia la oferta de vivienda de empresas inmobiliarias, “para enganchar a la población más pobre que tendrá que pagar el crédito mensualmente durante dos décadas, y si se queda desempleada, puede ser despojada sin que se tome en cuenta lo erogado. Así, en un esquema perverso, ese bien es arrebatado a quien queda sin trabajo”, concluyó.

Insisten cetemistas en un incremento salarial emergente

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 26 de febrero de 2007.- Mientras los sindicatos cetemistas negociarán incrementos salariales del 7 al 10 por ciento, en las revisiones contractuales, para poder enfrentar la carestía ocasionada por el alza a los precios de los artículos básicos, es espera que a fines de este mes, a más tardar, sea aprobado por decreto un aumento salarial emergente que solicitó la CTM al presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, informó el dirigente de la Sección 12, Rodolfo Escobar Avila.
Tras el encuentro que tuvo el ejecutivo federal con el dirigente nacional cetemista, Joaquín Gamboa Pascoe, donde Calderón Hinojosa refrendó su apoyo a la clase obrera, y los cetemistas pidieron frenar la escalada de precios que se desató al inicio de este año, todos los sindicatos de la CTM recibieron la instrucción de solicitar aumentos salariales del 7 al 10 por ciento durante las revisiones de contratos colectivos de trabajo, indicó el dirigente.
Agregó que sigue en pie la solicitud de desaparecer a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, y se contempla la autorización de un aumento salarial emergente “porque el de enero no sirvió para nada, todos los precios se han elevado, y si antes teníamos 300 productos de la canasta básica, hoy no tenemos ninguno”.
Escobar Avila expuso por otro lado que insistirán ante los diputados federales guerrerenses para que se hagan reformas a la Ley del Infonavit, en virtud de que trabajadores que perciben un salario mínimo no tienen derecho a créditos para vivienda, “cuando antes nosotros éramos socios del Instituto, y ahora nos dejan fuera, solamente tienen acceso a los créditos quienes ganan más de tres salarios mínimos”.
El secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores de Hoteles, Moteles, Discotecas y Similares, Sección 12, criticó que ya no hay inversiones en hoteles en este puerto, pero sí se construyen condominios en la franja de playa. “Hay hoteles disfrazados de condominios y tiempos compartidos, que no nos dejan mucha derrama económica ni pagan impuestos”, puntualizó.
Por último consideró excelente la actual temporada de “spring breakers” en varios hoteles de Acapulco, con la llegada de los estudiantes estadunidenses que vienen antes de la próxima Semana Santa, lo cual ha generado importante número de empleos que mantiene las bancas de los eventuales vacías en los sindicatos del ramo.
“Y nosotros estamos obligados a ofrecerles una buena atención a los turistas, de excelencia, por eso nos estamos preparando, hicimos convenios con el gobierno del estado para recibir cursos de capacitación y adiestramiento, porque las empresas dejaron de hacerlo hace 25 años”, finalizó Escobar Avila.

Nepotismo y prepotencia del director de Vía Pública, acusan

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 26 de febrero de 2007.- Tras demandar que las acciones de rescate de la vía pública se lleven a cabo en forma pareja, sin distingo de grupos políticos u otros intereses, el dirigente municipal del Movimiento Territorial en Acapulco, Francisco Lacunza de la Cruz, dijo que los mismos comerciantes establecidos de las calles Cerrada de Vallarta y Feliciano Radilla, entre otras, son quienes sacan sus mercancías a la calle, por lo que debe haber una vigilancia permanente.
También demandó rectificar su actitud al director de Vía Pública, Juan García Costilla, porque hay quejas de varios trabajadores supernumerarios, y algunos sindicalizados, en el sentido de que los trata déspotamente y no se presta al diálogo, amenazándolos con que los dará de baja, y en ese sentido pidió al presidente municipal que no permita conductas como la del citado funcionario.
Igualmente solicitó una investigación en torno a las relaciones familiares que mantiene el nuevo titular de Vía Pública, pues puede estar incurriendo en nepotismo, ya que de acuerdo con información proporcionada por los empleados inconformes, su aún esposa Beatriz González Hurtado es directora de control y gestión de la Secretaría General del Ayuntamiento, mientras que su nueva compañera Natividad Rosel Chávez, fue colocada por él como subdirectora del departamento que dirige.
Añadió el dirigente priista que los trabajadores supernumerarios que se quejaron contra Juan García, no han querido hacer sus denuncias públicamente porque ya los tiene amenazados con darlos de baja, pero de continuar con esta situación anómala seguramente darán la cara.
Lacunza de la Cruz abundó que “con ese nombramiento en Vía Pública es como dejar la Iglesia en manos de Lutero, porque está identificado como un líder de invasores, sobre todo de terrenos en el anfiteatro, y ahora protegerá a quienes invadan las calles y banquetas; si yo hubiera decidido a quién nombrar, me hubiera inclinado por alguien ajeno a estas actividades, alguien de la sociedad civil, para que realmente se ponga orden”.
Agregó que los últimos funcionarios que han ocupado esa dirección municipal han hecho componendas con los líderes de vendedores ambulantes y seguramente por eso los dieron de baja, “porque nada más llegaron para llenarse los bolsillos, dejando una total anarquía en muchas calles, como las que rodean al Mercado Central, que las desalojan pero vuelven a ser invadidas, incluso por los mismos locatarios que sacan su mercancía”.

Crean asociación estatal alterna de padres de familia

25 de febrero de 2007

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 25 de febrero de 2007.- Ante la indiferencia y falta de representatividad de las actuales asociaciones oficiales de padres de familia, tanto a nivel estatal como municipal, se conformó una asociación paralela de paterfamilias, quienes en voz de su fundador, Fernando Díaz Angeles, se quejaron por lo que consideran “sueldos elevados a maestros que no justifican su trabajo, pues la educación en Guerrero está por los suelos”.
Durante la asamblea constitutiva, una de las madres de familia, María de Jesús Sandoval Pineda, quien solicitó el respaldo de la nueva asociación, mostró documentos de una denuncia que interpuso ante el Ministerio Público del fuero común, y ante la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos, en contra de la directora y una maestra de la escuela primaria “Juan R. Escudero”, María Ana del Río Radilla y Julieta Martínez Bautista, respectivamente, por agresiones físicas y psicológicas cometidas en contra de sus dos hijos gemelos, Armando y José Angel Cruz Sandoval, quienes cursan el sexto grado.
Los hechos ocurrieron en la citada escuela, ubicada en la colonia Juan R. Escudero, el día nueve de noviembre del 2006, cuando María de Jesús fue citada a la escuela para tratar asuntos relacionados con sus hijos, enterándose por voz de ellos que la profesora Julieta les ha pegado y los ridiculiza frente a sus demás compañeros de clases, imponiéndoles castigos como el pararlos en el centro del patio bajo los rayos del sol, lavando los baños de la escuela, barriendo el salón y tirando la basura, entre otros.
“Todo porque supuestamente nosotros como padres no hemos querido aportar las cantidades de dinero que constantemente nos piden como cooperación, por ejemplo para pagar a un conserje que haga el aseo; les dice burros delante de todos y los pone a hacer sus tareas de clase en el piso, porque supuestamente no hemos dado los 500 pesos para comprar butacas”, expresó la quejosa.
Añadió que su hijo José Angel, de 11 años de edad, fue lesionado por la maestra con golpes que le causaron hematomas y escoriaciones en diferentes partes del cuerpo, como consta en el memorandum número 1814 de la Jefatura del Departamento de Medicina Legal de la Procuraduría de Justicia del Estado, expedido el día 10 de noviembre del año pasado, y con el cual se inició la averiguación previa TAB/MOZ/AM/713/2006, a raíz de la cual sus dos hijos fueron suspendidos de la escuela y están a punto de perder el año escolar.
Denuncias como ésta, observaron Fernando Díaz Angeles y Edilia Mercado, miembros del comité directivo de la nueva asociación de padres de familia, deben ser ratificadas por los representantes de los paterfamilias ante las autoridades competentes y respaldar públicamente a los quejosos, asesorándolos hasta que se les atienda y les hagan justicia.
Por otro lado, manifestaron que los maestros están percibiendo sueldos elevados que no justifican, “cuando la educación en Acapulco y en Guerrero está considerada como una de las más deficientes junto con la de Oaxaca y Chiapas. La educación de nuestros hijos la pagamos los padres de familia con nuestros impuestos, y hoy en día los directivos de las escuelas siguen sangrando los bolsillos de nosotros, en contubernio con las autoridades”.

Urge poner en marcha el programa Escuela Segura

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 25 de febrero de 2007.- Acapulco es una de las 11 ciudades del país más inseguras para los planteles educativos. La Subcoordinación de Servicios Educativos Región Acapulco-Coyuca, ha detectado por lo menos 40 “focos rojos” donde se requiere una inmediata acción conjunta de maestros, padres de familia, autoridades educativas y cuerpos policíacos, para recobrar la seguridad pública.
Por esta situación, el martes Acapulco pasará a formar parte del programa nacional “Escuela Segura”, que en su primera etapa contempla once entidades federativas, ante el alto índice de delitos que se registra dentro y fuera de los planteles escolares, como robos y asaltos, en perjuicio tanto de las instituciones escolares como de los maestros, alumnos y padres de familia.
Luz María Ochoa Leyva, coordinadora de cultura de la legalidad en secundarias generales de la Secretaría de Educación de Guerrero, quien coordinó el levantamiento de un diagnóstico sobre el tema en 30 planteles educativos, calificó de grave y preocupante la situación de inseguridad que rodea a las escuelas, sin que los cuerpos policíacos respondan a las demandas de vigilancia.
En una secundaria de Renacimiento, citó, los padres de familia, al ver que la policía se negó a ofrecerles protección, optaron por crear comités para vigilar la entrada y salida de los alumnos, “porque nos decían que hay banditas dedicadas a asaltarlos, despojándolos de sus tenis o dinero, y los golpean si no entregan sus pertenencias, además de que esas malas personas se llegan a relacionar con los estudiantes, convirtiéndose en una mala influencia”.

HAY BANDAS DE DELINCUENTES JUVENILES

Fernando Díaz Angeles y Edilia Mercado Olivares, dirigentes de una naciente asociación de padres de familia paralela a la oficial, señalaron que diariamente ocurren cientos de delitos en las escuelas del nivel básico de todo el municipio de Acapulco, la mayoría de los cuales no son denunciados ante las instancias correspondientes.
Mencionaron que hay desde robos a los planteles educativos, de los cuales se llevan los ladrones material didáctico, equipos de Enciclomedia, computadores, muebles y hasta cables y tubería de cobre, fuera de los horarios de clases, hasta asaltos a la entrada y salida, lesiones por golpes o con armas punzocortantes, ultrajes sexuales, accidentes automovilísticos y también drogadicción, en sus modalidades de venta y consumo.
Con relación a las bandas de delincuentes que operan en los alrededores de las escuelas, tanto jardines de niños como primarias y secundarias, básicamente, observaron que se trata de jóvenes en su mayoría menores de 18 años de edad, los cuales delinquen y aunque son detenidos y remitidos a los separos policíacos, los dejan en libertad y continúan sus actividades ilícitas.
Presidenta del comité de padres de familia del turno matutino, Edilia Mercado reveló que hace 15 días los delincuentes asaltaron a la escuela primaria “Nicolás Bravo” de la colonia Pacífico, “entraron como a las siete de la mañana, la gente vio y nadie pudo hacer nada”.

MAESTRAS TEMEN IR A ESCUELAS LEJANAS

Hace dos semanas también, fue asaltado el jardín de niños de la población Piedra Imán, donde estuvo a punto de ser ultrajada una educadora, la cual resultó herida, “y esto hace evidente que la inseguridad en escuelas no nada más se presenta o es privativa de la ciudad, sino también en las comunidades rurales, donde supuestamente todos los vecinos se conocen”, expuso a su vez la regidora Margarita Nava Muñoz, de la Comisión de Educación del Cabildo.
Refirió que en ese caso hubo respuesta de la población, que acudió de manera solidaria a apoyar a la maestra, pero a pesar de que se buscó a los malvivientes que robaron ya no fue posible encontrarlos, “y se hizo la denuncia, pero como producto de esto la maestra tomó la decisión de pedir su cambio y la reubicamos en otro espacio, dado que encontramos mensajes en el pizarrón, donde se hacía alusión a que “me gustas mucho”, por lo que no nada más fueron a asaltar, sino que pretendían otra cosa”.
Entonces, apuntó, las maestras o educadoras temen ir a dar clases a escuelas lejanas. En colonias como la del PRI, El Coloso, Luis Donaldo Colosio y otras, “se han estado metiendo a robar cables de cobre y equipo de las escuelas; en Renacimiento ya son situaciones reiteradas, hemos pedido el apoyo de la Secretaría de Protección y Vialidad; nos mandan rondines, hacen patrullajes; sin embargo es claro que no tenemos policías suficientes, porque nada más van una o dos veces por semana y los delitos siguen ocurriendo”.
Nava Muñoz expuso: “Yo pienso que mucho avanzaríamos si toda la ciudadanía como un solo ser pudiéramos estar pendientes, hacernos corresponsables, porque por ejemplo se meten a robar a un plantel, a lo mejor los vecinos se dan cuenta, pero como nadie quiere problemas porque tienen temor de que haya alguna represalia, eso influye para que se queden callados, pero en el momento en que la ciudadanía empiece a hacer que se escuche su voz, y vayamos fortaleciendo esa cultura de la corresponsabilidad, muchos de los problemas que enfrentamos, como la inseguridad, van a ir haciéndose menos”.

NO HAY POLICÍAS PARA ZONAS CONFLICTIVAS

“El problema es muy grave, y estamos preocupadas todas las autoridades, por eso el martes entrará en funcionamiento aquí el programa que puso en marcha el presidente Felipe Calderón a nivel nacional hace unos días, Escuela Segura, para lo cual ya tenemos los preparativos, habrán cursos impartidos por ponentes de la ciudad de México”, indicó el subcoordinador regional de los servicios educativos, Alfredo Bello Salmerón.
De antemano, subrayó, ya han estado trabajando con el operativo Mochila Segura, que es una variante, apoyados por dependencias estatales y municipales, “pero esperamos este otro programa, del que tendremos en la primera etapa 40 escuelas consideradas como “focos rojos”; así las etiquetaron en México y fueron reportadas por nosotros, vamos a trabajar sobre esas, aunque queremos llevar el programa a más planteles educativos”.
Entre esos “focos rojos” se encuentran la Secundaria Técnica número 1, la Secundaria para los Trabajadores y muchas que están ubicadas en verdaderas zonas conflictivas como la calzada Pie de la Cuesta, colonias Renacimiento y Emiliano Zapata, avenida Adolfo Ruiz Cortínez y otras.
Al respecto, dijo que en reiteradas ocasiones han solicitado el apoyo de la policía Preventiva, “pero nos dicen las autoridades que no pueden poner un policía por cada alumno, aunque sí estamos a punto de arribar a convenios donde se tendrán que poner probablemente policías en las entradas de las escuelas, pero eso creo yo que no remedia absolutamente nada porque ya ha crecido mucho la delincuencia, por eso estamos preocupados, el alcalde nos dice que tenemos que llegar a acuerdos donde trabajemos juntos en la parte que nos toca a cada cual”.
El próximo martes 27 de febrero, arrancará en Acapulco la capacitación del Programa “Escuela Segura”, en la que participarán 40 escuelas primarias y secundarias, donde se han detectado problemas muy agudos en el aspecto de la seguridad pública. El enfoque va a ser preventivo, con la participación de la Secretaría de Educación de Guerrero, la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría de Justicia del Estado, el Ayuntamiento de Acapulco, regidores y cuerpos policíacos en una segunda fase.
Durante dos días se llevará a cabo la capacitación, en su primera fase, para poder proyectar los trabajos y después iniciar con las actividades de la participación social, con apoyo hacia los alumnos de las escuelas piloteadas. Se pretende detectar a tiempo los focos de inseguridad, para combatirlos a tiempo a través de medidas contundentes, por lo que también se involucrará a los docentes, padres de familia y a los propios estudiantes.
Uno de los objetivos del programa es que los alumnos lleguen a encontrar la solidaridad de los vecinos y de la comunidad que rodea a las escuelas, para que puedan transitar con calma y tranquilidad de su hogar a la escuela y viceversa.
En la prefase se tratará de activar a los consejos escolares de participación ciudadana, para que se haga un prediagnóstico de lo que cada escuela necesita, si son patrullajes o talleres de prevención del delito.
Este programa se implementa en 11 municipios de nueve estados, considerados los de más alta peligrosidad, como Ciudad Juárez, Chihuahua; Alvaro Obregón, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, en el DF; Acapulco, Guerrero; Guadalajara, Jalisco; Netzahualcóyotl, Estado de México; Morelia, Michoacán; Benito Juárez, Quintana Roo; Culiacán, Sinaloa, y Tijuana, Baja California.

Asegura abogado de Aldy Manuel González que obtendrá su libertad

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 25 de febrero de 2007.- Familiares y amigos de Aldy Manuel González Rodríguez, preso en el Cereso de Acapulco bajo proceso penal por el crimen del diputado local panista José Jorge Bajos Valverde, realizaron una protesta más afuera de la Catedral de Nuestra Señora de la Soledad, porque consideran injusta la situación en que se encuentra el indiciado.
En el lugar, su abogado defensor, José Sánchez Sánchez, dijo que es muy probable que se gane el juicio de amparo, ante lo que considera una serie de inconsistencias existentes en el proceso, “y que podría ser el parteaguas para que un juez de Distrito revoque por primera vez un auto de formal prisión, y sea un auto de libertad”.
Los inconformes se manifestaron con pancartas en las que demandaron justicia a las autoridades encargadas de procurarla y administrarla. El papá del acusado, Manuel González, con lágrimas en los ojos expresó: “Esto no se puede quedar así, queremos que haya justicia; mi hijo siempre ha sido bueno, toda la gente sabe que es bueno; yo no sé por qué le están haciendo esto a mi familia”.
Montserrat González Orta, de 12 años de edad, hija de Aldy Manuel, también reclamó con llanto la libertad de su padre: “Mi papá no hizo nada, es inocente, ¿cómo pueden tener a una persona así y torturarla, por el amor de Dios?”.
Marta Noemí González Rodríguez, hermana del procesado, dijo que ha sido una “terrible experiencia, ya que se les puso vigilancia extrema y el proceso va demasiado lento; se ha convertido en una pesadilla para nosotros; lo único que pedimos es justicia”.
En su oportunidad, la diputada suplente Jacqueline Orta Martínez, esposa de Manuel González Rodríguez, agradeció las muestras de apoyo y solidaridad de sus amigos y familiares reunidos ayer en la Catedral. “Aquí estamos en la misa de las diez como lo hacía todos los domingos mi esposo”, manifestó.
En entrevista, dijo que no ha sido llamada por el Congreso del Estado para ocupar la curul vacante del extinto Jorge Bajos Valverde, pero que será respetuosa de la aplicación de la Ley Orgánica del Congreso, y de que su partido, Acción Nacional, conserve los cuatro espacios que tiene en la Cámara de Diputados.
Comentó que están en espera de la respuesta de parte de las comisiones nacional y estatal de Defensa de los Derechos Humanos, ante la cual se quejaron por las torturas que mostró su esposo. “Por ahora no nos hemos acercado, pero seremos respetuosos de lo que se resuelva y determinen”, indicó.
Al respecto, el abogado Sánchez Sánchez dijo: “Tenemos mucha fe en la protección de la justicia federal, para el auto de formal prisión, además de las quejas que se van a dirigir hasta la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, y esperamos una resolución conforme a Derecho”.
El proceso legal que llevan actualmente es un amparo indirecto, el cual explicó podría ser importante y trascendente para revocar “el anticonstitucional e injusto auto de formal prisión, que el juez sexto de primera instancia del ramo penal determinó contra los hermanos González Rodríguez”, apuntó el abogado defensor.
“Creemos que si el juez de Distrito resuelve conforme a Derecho, va a revocar este auto por lo siguiente: uno de los conceptos más importantes de violación que se tiene es la tortura, los elementos aprehensores, la indagatoria está llena de irregularidades. Como dicen los artículos 22, el 14 y 16 de la Constitución, nadie puede ser privado de su libertad, nadie puede ser vejado o torturado, y sobre todo que la declaración ministerial es la base para el auto de formal prisión, y ésta fue arrancada bajo tortura; hay documentos y certificados médicos que así lo acreditan”, continuó.
De lo que llama inconsistencias, citó que la declaración fue bajo tortura, la fe ministerial de la prueba de rodisonato de sodio al elemento que disparó, el policía que se encontraba en la televisora local, donde ocurrieron los hechos, le salió negativa. “Cómo es posible que al presunto autor material, Nicolás, le salió positiva, y al que repelió la agresión con un rifle de 2.23 le haya salido negativa, eso es una contradicción”.
“Además, fueron torturados porque estaban a disposición de la Policía Ministerial, y de un asunto tan trascendente no podían torturarse solos, la policía no los iba a dejar solos en ningún momento, ni un minuto”, añadió José Sánchez Sánchez.

Habrá controversia por las reformas penales que prevén inhabilitar a sacerdotes: Navarro

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 25 de febrero de 2007.- El obispo auxiliar de Acapulco, Juan Navarro Castellanos, señaló que todos los acapulqueños están inquietos y preocupados ante la violencia, rogando porque ésta se supere. “El mal se supera con el bien, pero desde luego las leyes son importantes, y esperamos que con los operativos que se están implementando sean superados todos los hechos de violencia”, expresó.
Por otro lado, dijo que se analizan con detenimiento las reformas aprobadas la semana pasada por los senadores, que contemplan sanciones contra ministros de culto que abusen de menores de edad, a la vez que vislumbran inhabilitarlos, porque al parecer hay alguna controversia entre la legislación civil y la religiosa.
Sobre el caso de la presa La Parota, dijo que debe hacérsele justicia a todas las partes que intervienen. “Es muy digna de respeto la postura de las partes, para algunos hay ventajas y otros tienen miedo, sabemos que es un proyecto grande y que por lo tanto de hacerse tendría muchas consecuencias, e implicaría a muchas personas, lo cual no es fácil de juzgar; al respecto, respetamos las opiniones de unos y de otros, sólo esperamos que la decisión que se tome la respeten todos y se haga justicia a todos”.
El representante de la Iglesia Católica consideró importantes y necesarios los operativos contra la delincuencia organizada, “es importante la vigilancia policíaca, pero es importante también cambiar la cultura, cambiar las conciencias. El mensaje de la Cuaresma es que tenemos que cambiar los corazones, para luego cambiar las estructuras de la sociedad”, puntualizó.
Acerca de la nueva legislación que protege a los menores de edad con penas más severas para quienes abusen de ellos, observó que “son leyes que buscan proteger a las personas, sobre todo a los menores, a los más desamparados, a las mujeres, a los hijos de los mismos padres; son leyes que buscan proteger a la gente que busca el bien”.
El Senado aprobó recientemente un dictamen para reformar los códigos Penal Federal, de Procedimientos Penales y la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, contemplando sanciones severas contra los sacerdotes que corrompan o abusen de menores de 18 años de edad, con la posibilidad de impedirles indefinidamente el ejercicio de su culto religioso.
Cuando se le inquirió sobre el tema, Juan Navarro externó: “Por la información que tengo, hay una controversia entre dos leyes, las tienen que analizar bien los legisladores, tienen que profundizar los expertos en esas cuestiones, porque una cosa es la comisión de un delito y que civilmente es castigado, y otra cosa es la inhabilitación a un ministro de culto, porque son casos diferentes, habría que analizar la ley, y en su oportunidad se harán las orientaciones y las correcciones adecuadas”.
Y añadió: “En la ley está estipulado que hay un Reglamento de Asociaciones Religiosas, y que contempla que son las iglesias las que en un momento determinado pueden inhabilitar a un ministro de culto. Otra cosa es que se aplique la ley civil, a un delito cualquiera, sea delito sexual o cualquiera otro. Ahí hay una controversia y en su tiempo se buscará aclararlo”.

Acusan a funcionaria municipal de hostigamiento laboral

24 de febrero de 2007

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 24 de febrero de 2007.- El Sindicato Democrático Independiente de Servidores Públicos de los Municipios y Conexos del Estado de Guerrero, denunció que la directora municipal de Imagen Urbana, Dulce María Gómez Velasco, hostiga laboralmente a sus empleados.
Durante una conferencia de prensa, Pedro Salazar Blas, secretario general de ese sindicato que representa a un sector de trabajadores municipales, y con el apoyo de 19 organizaciones adheridas al Frente Único Estatal de Representantes Sindicales Autónomos (FUERSA), dijo por otro lado que si el Ayuntamiento no entrega diez plazas que tiene pendientes de autorizar desde el año pasado, iniciarán una serie de movilizaciones para presionar.
Acompañado de cinco de los dirigentes de FUERZA, manifestó que existen varias quejas por parte de sus agremiados, en contra de funcionarios del gobierno municipal que los hostigan laboralmente, como la directora de Imagen Urbana y algunos de sus subordinados.
Mencionó que Dulce María Gómez Velasco hace unos días maltrató al empleado José Ramón Morales Reyes, cuando lo quiso despedir “con prepotencia” por no encontrarse en su área de trabajo, “con el fin de quitarle la plaza y entregársela a otro trabajador”, pero dijo que luego de hablar con la coordinadora de Servicios Públicos Municipales, Angelina Mercado Carbajal, el afectado fue reinstalado el viernes.
“Somos humanos y debemos entender que hay errores, además de que era la primera vez que el trabajador cometía esa falta, y ya lo querían correr”, apuntó, y añadió por otro lado que desde agosto del año pasado a las trabajadoras Guillermina Bernal Carrasco e Isabel Reyna Campos López, no les han pagado su respectivo salario, mientras que a Miguel Angel Campo Ortiz, desde diciembre el Ayuntamiento le dejó de pagar.
Aseguró Salazar Blas que este año no permitirá que el incremento en el salario de los trabajadores supernumerarios se les retrase como en el 2006, y que además demandará el otorgamiento de diez plazas que desde el año pasado les debieron autorizar.

Podría ceder el gobierno estatal a la nivelación salarial de trabajadores del Cobach

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 24 de febrero de 2007.- Según dirigentes del sindicato de los colegios de Bachilleres, quienes recibieron el apoyo de 18 organizaciones adheridas a FUERSA (Frente Unico Estatal de Representantes Sindicales Autónomos), el gobierno estatal acepta la nivelación salarial pero a partir de este año, y a reserva de obtener los 6.5 millones de pesos que se requieren, pero no se compromete a cubrir lo correspondiente al año pasado, lo cual ya es un avance en las negociaciones.
Jesús Cerón Ramírez, secretario delegacional del Sindicato Unico de Trabajadores del Colegio de Bachilleres, comentó que el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo abrió la posibilidad de sujetarse al dictamen aprobado por la Cámara de Diputados federal, para lo cual “buscará los recursos necesarios, pero con el compromiso de que será a partir del 2007, pues el presupuesto correspondiente al 2006 ya se ejerció”.
En ese sentido, el gobierno estatal iniciaría el proceso de nivelación salarial de los trabajadores del Cobach, y no la homologación como lo ha venido anunciando, “porque nosotros no aceptamos la homologación, en virtud de que estaríamos renunciando a nuestro derecho de huelga, pues tendríamos que sujetarnos a las decisiones y negociaciones que hiciera la cúpula del SNTE, el cual está dentro del apartado “B” del artículo 123 constitucional, y nosotros pertenecemos al apartado “A”, con derecho a huelga, mientras los del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación solamente pueden hacer paros laborales, pero no estallar una huelga”, externó el dirigente.
Al depender entonces de las decisiones y negociaciones del gobierno federal con el SNTE, “nosotros ya no tendríamos solidez como sindicato, así que el gobierno estatal debe sujetarse a lo aprobado por los diputados federales, y posiblemente el martes o miércoles haya algún pronunciamiento en ese sentido, porque no se puede imponer otra cosa, como la homologación, simplemente por capricho de un funcionario”, subrayó.
Luego recordó que el gobierno del estado ya efectuó el 20 por ciento de la nivelación de los trabajadores pertenecientes a los 26 planteles del Cobach por cooperación, desde el pasado mes de agosto cuando se signó un convenio, pues ellos se encontraban rezagados en un 50 por ciento con relación a los del resto de los 98 planteles.
Los trabajadores de esos otros 72 colegios, demandaban ahora su nivelación a partir del año 2005, la cual se realizaría gradualmente con un 8% anual, “pero lo del 2005 se manejó como un bono, y en el 2006 no hubo nada, entonces estamos por rescatar lo del 2007, nada más nos piden tiempo para buscar los recursos que se necesitan, pero eso lo veremos en México cuando se platique con los diputados federales y la secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, la próxima semana”, concluyó Cerón Ramírez.

Pretenden recortar 225 mdp al subsidio de la UAG

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 24 de febrero de 2007.- Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero advirtieron que si no se autoriza un incremento al subsidio de esa casa de estudios, para el mes de octubre ya no habrá dinero que alcance para cubrir prestaciones sociales, becas, cuotas al ISSSTE y otros rubros, por lo que se unieron a la petición de un mayor subsidio, en lugar de recortarlo como pretende el Gobierno federal.
Durante un foro nacional para analizar las revisiones de contratos colectivos de trabajo de sindicatos universitarios, el dirigente del STAUAG, José María Hernández, habló del recorte “que la Secretaría de Hacienda realizó a la UAG, por más de 225 millones de pesos, dejando a la institución en una grave insuficiencia presupuestal que tendrá fuertes repercusiones”.
Citó entre las consecuencias inmediatas la probable cancelación de prestaciones sociales como el otorgamiento de becas para la superación académica, una suspensión también de las becas para hijos de los trabajadores, la posibilidad de que dejen de pagarse las cuotas y aportaciones a instituciones de seguridad social como el ISSSTE, FOVISSSTE y SAR.
“Entraríamos en una situación difícil que no solamente afectaría en lo económico y el bienestar de los trabajadores, sino también se verían en condiciones difíciles las tareas propias de la Universidad, como son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, dado que no habría dinero suficiente para que esas funciones puedan realizarse de manera adecuada”, subrayó el dirigente del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UAG.
Según sus cálculos, si se autoriza el presupuesto como lo propone el Gobierno federal “estaríamos hablando de que a partir del mes de octubre próximo no habría un solo centavo para salarios ni para prestaciones, ni tampoco para el gasto corriente que haga posible el funcionamiento de la institución universitaria”, aseveró José María Hernández.
Y observó que esta misma afectación que enfrenta la universidad guerrerense también la padece el resto de las universidades públicas del país, como las de los estados de Sinaloa, Zacatecas, Sonora, donde tienen problemas con el reconocimiento de antigüedades reales de los trabajadores ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Amenaza el alcalde correr a funcionarios que no acudan a actos cívicos

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 24 de febrero de 2007.- El presidente municipal, Félix Salgado Macedonio, advirtió que todo funcionario que no acuda a los actos oficiales será dado de baja, pues se ha visto una falta de respeto y descortesía en eventos cívicos como la ceremonia del Día de la Bandera, y por otro lado pidió que se respeten los derechos humanos durante los operativos contra la delincuencia organizada, además de efectuar evaluaciones quincenalmente para ver los resultados y saber qué opina la gente sobre los mismos.
El alcalde, que encabezó ayer la conmemoración del 186 aniversario del Día de la Bandera Nacional, donde le tomó protesta a más de 14 escoltas de escuelas del nivel básico del puerto y abanderó a la primaria “Guadalupe Victoria” de la colonia Leyes de Reforma, llamó flojos a quienes no llegaron a la cita, que fue a las ocho de la mañana de ayer sábado en la plaza “Juan Alvarez”.
Durante el acto, al que asistieron pocos funcionarios municipales, la regidora de la Comisión de Educación, Margarita Nava Muñoz, manifestó que “hoy más que nunca los mexicanos debemos honrar a nuestra bandera, porque ella representa nuestra patria, que es todo lo que nos rodea; nuestra tierra, los árboles y cada uno de nosotros que la conformamos, y debemos estar alertas para que no se corra el riesgo de que en un futuro los jóvenes no conozcan las insignias de su patria”.
En entrevista, Félix Salgado señaló que todos los titulares de las dependencias municipales que sean invitados a eventos como éste y no asistan, “serán dados de baja inmediatamente, porque es una descortesía, una falta de respeto, y porque no es posible que el presidente municipal acuda y ellos no, enviando a representantes en su lugar. Tienen que hacer a un lado sus agendas personales para atender estas actividades, por eso instruyo a partir de ahora al secretario privado Bulmaro Cabrera, para que tome nota y cheque la asistencia de los funcionarios a todo acto cívico, y a donde esté invitado el presidente”.
Consideró un desaire de parte de quienes no asistieron “a un acto tan significativo y tan importante para la patria; no se vale que me manden representantes cuando tienen que estar aquí, entonces hago un llamado enérgico y la próxima ocasión que sean invitados y no vayan, mejor que dejen el cargo, los invito públicamente a quienes no tengan interés de socializarse”.
En relación con las minuciosas revisiones que efectúan los cuerpos policíacos en la Costera Miguel Alemán y otras importantes avenidas del puerto, donde instalan retenes móviles para bajar a la gente de unidades automotrices consideradas para ellos como sospechosas, el primer edil puntualizó que “esos son los riesgos de operativos como éste que mucha gente pidió, y que en su momento yo advertí que era muy riesgoso efectuar el operativo en la Costera y en las playas, por la inconveniencia de los turistas, pero distorsionaron mi preocupación y ahora solamente hago un llamado para que respeten los derechos de terceros y no atropellen a los ciudadanos”.

Constituyen RASA (Red Alternativa Social de Autogestión)

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 24 de febrero de 2007.- Al constituirse la organización social Red Alternativa Social de Autogestión, el diputado federal independiente Félix Castellanos Hernández, dijo que organismos como éste deben convertirse en contraloría social para estar vigilantes de los gobiernos, e instrumentadores de las políticas públicas, programas y proyectos que se pretendan desarrollar en la entidad.
El senador Luis Walton Aburto fue quien le tomó protesta al comité directivo de RASA, y ofreció hacer la gestoría necesaria para lograr “que se bajen los recursos para apoyar a la gente más necesitada, como los indígenas de Guerrero, pero no tengo la menor duda de que esta agrupación sabrá trabajar en ese sentido”.
La RASA (Red Alternativa Social de Autogestión), expuso Félix Castellanos, “surge como un esfuerzo de poder sumar todos los trabajos y actividades de más de 65 organizaciones del estado de Guerrero, con representaciones de campesinos, indígenas, pescadores, artistas, defensores de derechos humanos, ambientalistas, y diferentes actores sociales organizados. Lo que hará la red es articular todos los esfuerzos para lograr mejores resultados en las demandas que llevemos a las instancias gubernamentales”.
El objetivo principal, apuntó, es hacer acciones conjuntas de gestión, “ya que cuando van organizaciones de manera individual, o que son pequeñas, los gobiernos de todos los niveles no les hacen caso, y queremos con esta red que los pescadores tengan el apoyo de los indígenas, y que éstos a su vez de los artistas, de manera tal que se constituya en una cadena, ese el propósito”.
Al evento constitutivo de esa organización asistieron la secretaria de Desarrollo Social del estado, Gloria Sierra López; el diputado local Germán Farías, la regidora independiente Jovita Gómez Morales, el coordinador de asesores priistas de la Cámara de Senadores, Manuel Añorve Baños; el ex alcalde Juan Salgado Tenorio; el presidente municipal de Ometepec, Eduardo Montaño; además del senador por Convergencia, Luis Walton Aburto.
Confluyen en RASA 70 organizaciones sociales y 20 personas físicas, divididas en nueve sectores que son el de los indígenas e inmigrantes, campesinos y pescadores, mujeres, jóvenes universitarios, artistas, obreros y profesionistas.

Rechaza Luis Walton que se armen los legisladores

23 de febrero de 2007

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 23 de febrero de 2007.- El senador Luis Walton Aburto, luego de abanderar y entregar astas banderas a 52 escuelas primarias y jardines de niños, señaló que los resultados del Operativo Conjunto Guerrero no han sido los que se esperaban, además de que se han registrado algunos abusos durante las acciones contra la delincuencia organizada, y dijo no estar de acuerdo con que los legisladores se armen.
También se refirió a la obra carretera de cuatro carriles que habrá de comunicar a Mozimba con Pie de la Cuesta, y precisó que el presupuesto le corresponde aprobarlo a la Cámara de Diputados, “pero nosotros impulsaríamos y haríamos lo que humanamente sea posible para que se haga esa carretera porque es indispensable para Acapulco, para Pie de la Cuesta, para los habitantes de la zona poniente, puedan resurgir y tener una mejor plusvalía; entonces estamos dispuestos a apoyarlos para que se lleve a cabo la obra”, indicó.
Por cuanto al operativo conjunto, manifestó que no se han dado los resultados que se esperaban, “definitivamente que no, los resultados han sido a medias; es bueno que se lleven a cabo los operativos, pero también es cierto que ha habido algunos abusos en las revisiones y en las acciones de los cuerpos policíacos, por supuesto que los hay, pero esperamos que mejore la seguridad, porque insisto que los resultados no son los que se esperaban”.
El senador de la República y presidente de Convergencia en Guerrero, abanderó a 52 escuelas urbanas y rurales de Acapulco, entre primarias y jardines de niños, en ocasión del aniversario de la creación de la bandera nacional en Iguala de la Independencia.
“El lábaro patrio es signo de nuestra identidad nacional, símbolo de nuestras raíces, el pasado de heroicas luchas, el presente de instituciones, y el futuro donde habremos de consolidar la democracia y la justicia social”, expresó ante alumnos, maestros y directores de preescolar y primaria, congregados en el monumento al tritón acapulqueño Apolonio Castillo Díaz, donde tuvo lugar la ceremonia.
Acompañado del diputado local Mario Ramos del Carmen, los regidores Juan Larequi Radilla, Armando Tapia y Octavio Olea, entre otros dirigentes y militantes de Convergencia, Walton exhortó a los mentores y padres de familia a promover, cada cual desde sus trincheras, “los valores que tanta falta nos hacen ante la gradual descomposición de la sociedad, y frente a la galopante globalización”.

Pide diputado de Convergencia respeto hacia el legislativo

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 23 de febrero de 2007.- El diputado local de Convergencia, Mario Ramos del Carmen, declaró que el gobierno estatal está obligado a aportar los 6.5 millones de pesos aprobados por la Cámara de Diputados federal para llevar a cabo la nivelación salarial de los trabajadores del Cobach, y conjurar la huelga que lleva más de 15 días, al tiempo que consideró “excesivamente fuertes” las declaraciones del gobernador, en contra de un representante del poder legislativo, por lo que demandó respeto entre los poderes del estado.
Dijo también no estar de acuerdo conque los diputados y sus ayudantes se armen, para enfrentar a la delincuencia. “Yo envié a uno de mis ayudantes a capacitarse en un curso, pero no es propiamente para que pueda traer armas, sino para que adquiera conocimientos sobre primeros auxilios y prevención, entre otras actividades que desconoce, pero no usará armas, aunque la verdad es que tal vez sea necesario en algunas ocasiones, sobre todo cuando tenemos que salir a lugares alejados y muy solos, a lugares considerados como peligrosos, pero al menos yo no tengo ese interés”, aclaró.
Con relación al conflicto del Colegio de Bachilleres, donde más de 25 mil estudiantes del nivel medio superior se encuentran sin clases desde hace más de 15 días por la huelga que estallaron los trabajadores, apuntó que el Congreso del Estado aprobó un punto de acuerdo mediante el cual exhortan al ejecutivo estatal a entregar los 6.5 millones de pesos que la Cámara de Diputados federal etiquetó para la nivelación de los trabajadores de esos planteles educativos, “ya que la homologación que se pretende imponer va en otro sentido y no es lo que se aprobó en el Congreso federal”, precisó.
El legislador por Convergencia, consideró por otro lado “excesivamente fuertes” las declaraciones del gobernador del estado, cuando respondió a un diputado local que anunció la posibilidad de que se suspendiera el proyecto de ampliación de la carretera Mozimba-Pie de la Cuesta, porque no se ha dado respuesta a la programación de los recursos de las probables obras inducidas, y la liberación del derecho de vía correspondientes.
Miembro de las comisiones de Asuntos Políticos y Gobernación, así como de Presupuesto y Cuenta Pública, Mario Ramos del Carmen demandó respeto entre los poderes del estado, “pues aunque el diputado Fermín (Alvarado Arroyo) no representa a todo el Congreso, es parte integrante del poder legislativo y como tal merece respeto; yo no he visto que él se exprese con ese tipo de frases coloquiales que son ofensivas y agreden a la persona; creo que hizo algunos planteamientos políticos y como tal se le debe contestar, no de otra manera, pero aquí se demuestra que no ha habido una coordinación entre los poderes, ni entre los tres niveles de gobierno; hay que buscar los acuerdos para llevar a cabo obras tan importantes como esa carretera de la zona poniente de Acapulco, y si los recursos están etiquetados para eso debemos cuidar que no se vayan”, remarcó.

Corrupción entre maestros y alumnos de secundarias

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 23 de febrero de 2007.- Altos niveles de corrupción fueron detectados entre maestros y alumnos de 70 escuelas secundarias técnicas y generales, al levantarse un diagnóstico entre los estudiantes, pero no se ha podido actuar porque no hay denuncias, declaró la coordinadora de cultura de la legalidad de la SEG, Luz María Ochoa Leyva, al ponerse en marcha una serie de foros sobre el tema, dirigidos a los profesores, con el fin de crear conciencia sobre esa cultura entre los maestros.
Con la participación de conocidos ponentes como el magistrado Jesús Martínez Garnelo, la Subcoordinación de Servicios Educativos región Acapulco-Coyuca que encabeza Alfredo Bello Salmerón, dio inicio al Foro “Aplicación de la cultura de la legalidad en el servicio público educativo”, mediante el cual buscan acabar con conductas nocivas y prácticas ilegales como la corrupción en los planteles educativos.
Al respecto, la coordinadora de cultura de la legalidad en secundarias generales, Luz María Ochoa, mencionó que se levantó un diagnóstico entre los estudiantes de 30 secundarias generales y otras 40 técnicas, donde se encontró que existen altos índices de corrupción “entre maestros y entre alumnos”.
En las respuestas que les dieron, “nos encontramos con varios problemas en esas escuelas, donde hay maestros que llegan tarde, maestros que piden alguna remuneración económica, otros que muchas veces no les prestan atención, en fin, pero lo más grave es la corrupción y la falta de cultura de la legalidad, motivo por el cual iniciamos con estos foros”, expuso la funcionaria de la Secretaría de Educación de Guerrero.
El de ayer fue el primer foro realizado en la región Acapulco-Coyuca, pero la propuesta es llevarlo a todas las regiones de Guerrero, “empezando con los servidores públicos, que son los maestros, los que tienen que poner el ejemplo, y posteriormente lo haremos con los alumnos”, abundó Ochoa Leyva.
De las 30 escuelas secundarias generales donde se levantó el diagnóstico, ocho pertenecen a Chilpancingo y las otras son de Acapulco y Tierra Colorada. De Acapulco básicamente son planteles del área suburbana, como Renacimiento, Paso Texca, Kilómetro 30 y Bajos del Ejido, y por la zona urbana la mayoría pertenece a las zonas 016, 019, 021 y 022 de secundarias generales.
De las secundarias técnicas son 40 escuelas que participan en el programa, en todo el estado, donde ya se levantó el diagnóstico entre los alumnos “y encontramos en todas las escuelas el mismo parámetro; que hay corrupción entre los maestros y entre los propios alumnos, desde la venta de los exámenes y las calificaciones, que para mejorarlas los maestros piden botellas de licor o relojes, y a veces los 100 ó los 200 pesos, pero este fue un ejercicio sin provocar denuncias porque todavía no existe la cultura de la denuncia, por eso queremos arribar a eso, a concientizarlos sobre la legalidad”, enfatizó la funcionaria estatal.
Y es que incluso, citó que hubo mención de actos vandálicos que tienen lugar no dentro de las escuelas sino afuera, “y los alumnos no lo denuncian por temor a ser golpeados, y dentro de la escuela por temor a ser reprobados, por eso estamos creando esta cultura de la legalidad, para que aprendamos a denunciar y tratar de enmendar todos estos errores, tanto maestros como estudiantes”, concluyó.

Anuncian conformación de nueva organización social

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 23 de febrero de 2007.- Con el respaldo del diputado federal independiente Félix Castellanos Hernández, así como de la regidora también independiente Jovita Gómez Morales, y en respuesta a la falta de credibilidad de la gente en los partidos políticos, se conforma una nueva organización social denominada Red Alternativa Social de Autogestión (RASA), a la que se suma un importante grupo de universitarios con el fin de hacer realidad la vinculación de la UAG con el pueblo de Guerrero.
Jovita Gómez recordó el proyecto que unía a la Universidad Autónoma de Guerrero con el pueblo, “el cual veo que se ha perdido, y actualmente la Universidad nada más participa con sus estudiantes egresados, en el servicio social, pero faltan verdaderos proyectos donde los egresados de la UAG participen verdaderamente vinculándose con el pueblo, con los sectores que menos tienen”, subrayó la maestra universitaria.
Agradeció al núcleo de universitarios que se suma a esa red social, “universitarios identificados que han participado en bloque, y con los que vamos a ver de qué manera apoyamos a la sociedad y a nuestra Universidad; es necesario que se dé una lucha conjunta para mejorar las condiciones de nuestra máxima casa de estudios, en relación con el subsidio, pero también es necesario que haya más transparencia en cuanto al manejo de la administración”, agregó la regidora.
Este sábado, en un hotel de la Costera Miguel Alemán, se conformará esta asociación civil con numerosos universitarios guerrerenses, “nos constituimos en una organización social para coadyuvar, sumar esfuerzos en beneficio de la sociedad, con el fin de lograr mejores condiciones de vida”, precisó Gómez Morales.
Indicó que en la UAG “hay todo tipo de corrientes políticas y críticas que participan, les reconozco a todas; lo que se requiere es apoyarnos, organizar a los universitarios y formarlos, porque hay muchas deficiencias desde la etapa de estudiantes, porque no les damos esos valores, principios y compromisos que deben contraer con la sociedad, por eso queremos que se organicen, y en el caso de nuestra Universidad, que no tiene recursos, necesitamos unirnos y buscarlos, pero que se administren bien”, remarcó.
La Red Alternativa Social de Autogestión surge, concluyó Jovita Gómez, como una alternativa precisamente para que la sociedad, la gente de las colonias y comunidades no nada más canalice sus gestiones a través de los partidos políticos, sino a través de organizaciones sociales como ésta.

Se reúne el gobernador con el sindicato del Cobach; no hay acuerdos

22 de febrero de 2007

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 22 de febrero de 2007.- Tras reunirse en privado con el gobernador del estado, Zeferino Torreblanca Galindo, el secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores del Colegio de Bachilleres, Marco Antonio Adame Bello, dijo no hubo una respuesta definitiva para solucionar el conflicto que mantiene en huelga al Cobach desde hace más de dos semanas, quedándose sin clases unos 25 mil estudiantes.
Señaló que la Cámara de Diputados federal ya resolvió y aprobó un presupuesto para llevar a cabo la nivelación salarial de los trabajadores de los colegios de bachilleres en todo el país, pero en esta entidad la Secretaría de Educación de Guerrero está instruyendo para que se aplique una homologación, que el sindicato rechaza porque no recibirán los mismos beneficios.
“Y esta controversia es precisamente la que no ha podido resolver el gobernador, por lo que será hasta la próxima semana, en la ciudad de México, cuando intentemos nuevamente llegar a una solución, con la intervención de los diputados federales y la secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota”, externó el dirigente sindical.
En Acapulco, 500 trabajadores del Colegio de Bachilleres se declararon en huelga en los 10 planteles escolares del municipio, donde se suspendieron las actividades para cerca de 10 mil alumnos.
Los trabajadores sindicalizados del Cobach demandan el 20 por ciento de incremento salarial ordinario; el pago del adeudo por nivelación salarial y la reparación de una treintena de cláusulas violadas del Contrato Colectivo de Trabajo.

Paro de labores y toman instalaciones de la UAG

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 22 de febrero de 2007.- Más de 200 trabajadores del STTAISUAG tomaron las instalaciones de la Coordinación Sur, así como tres unidades académicas, de donde fueron desalojados más de cinco mil estudiantes que se quedaron sin recibir clases todo el día, para insistir en sus demandas referentes al retiro de personal unilateral, antigüedad real para los trabajadores al ISSSTE, 90 días de aguinaldo, zona salarial única y respeto al contrato colectivo de trabajo.
Desde temprana, los miembros del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Administrativos y de Intendencia al Servicio de la UAG, se posesionaron de las oficinas de la coordinación de zona sur, donde paralizaron totalmente sus labores, al igual que en la preparatoria número 17, Escuela de Enfermería y Ciencias Sociales, mientras que en el resto de las unidades académicas las labores transcurrieron con normalidad, tanto en este puerto como en la Costa Chica, según el coordinador Uriel Reyes Hernández
La dirigencia del STTAISUAG, que no conjuró su emplazamiento a huelga como lo hizo el Sindicato de Trabajadores Académicos, sino que la prorrogó, anunció que dentro de su plan de acción contemplan otra suspensión total de labores y toma de instalaciones, el próximo día primero de marzo, así como una más el día nueve del mismo mes.
Su lucha continuará el día 12 de marzo, cuando se instale en sesión permanente su consejo general de huelga, para analizar las propuestas de la administración de la Universidad Autónoma de Guerrero, porque la huelga está emplazada para estallar los primeros minutos del 13 de marzo, tras la prórroga concedida esta semana.
Las demandas son: solución al emplazamiento a huelga, retiro al personal unilateral, retiro al personal académico y de confianza que invaden áreas administrativas, reconocimiento de la plantilla laboral, antigüedad real de los trabajadores al ISSSTE, zona salarial única, 90 días de aguinaldo y respeto al contrato colectivo de trabajo.
En su oportunidad, Nazario Sánchez Arroyo, secretario general del comité ejecutivo seccional número 1, expuso el poco interés demostrado por la administración de la UAG, para resolver la problemática de los trabajadores y sus peticiones contractuales.
“Se han incrementado nuevas jefaturas y asistentes, y se continúa con la contratación de personal unilateral como en ninguna otra administración, además de que se mantiene en nómina al personal de confianza ingresado sin planificar sus funciones debidas, violentando nuestros derechos e invadiendo nuestras funciones”, externó el representante sindical.

Inician el bacheo en el tramo Cayaco-Puerto Marqués

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 22 de febrero de 2007.- Con el apoyo de dos empresarios que tienen sus negocios sobre el boulevard, el alcalde Félix Salgado Macedonio dio el banderazo de un programa de bacheo sobre el tramo Cayaco-Puerto Marqués. Antes, en entrevista señaló que hay buena coordinación entre los cuerpos policíacos para combatir a la delincuencia organizada, y aseguró que será recuperada la vía pública invadida por ambulantes, advirtiendo que no se tolerará a ningún vendedor que porte tarjetas de recomendación de los regidores.
El empresario ferretero Roberto Núñez Hernández, de la compañía Constructora y Edificadora Acapulco, quien hizo una convocatoria a otros empresarios para que colaboren con el gobierno municipal en tareas como la del bacheo que beneficia a toda la población, estableció el compromiso de aportar el material necesario para bachear ese boulevard, programa que se llevará a cabo en las próximas dos semanas.
Antes, el presidente municipal estuvo en la colonia La Providencia, donde acompañó al gobernador del estado para entregar nueve escrituras a igual número de familias, como parte de un programa de vivienda en el que participan los tres niveles de gobierno e instituciones sociales. En la escuela primaria “16 de Septiembre” de esa misma colonia, se comprometió a programar el techado de la cancha deportiva, dentro del listado de obra pública que ejecutará su gobierno en este 2007.
Por la mañana, Salgado Macedonio asistió a la Octava Reunión Nacional de Organismos Estatales de Vivienda, en conocido hotel de la Costera Miguel Alemán, donde participó en las reuniones de trabajo y dio la bienvenida a los coordinadores regionales que forman parte del Consejo de Organismos Estatales de Vivienda, quienes prefirieron al municipio de Acapulco para realizar este evento de carácter nacional.
En el boulevard Cayaco-Puerto Marqués, dio inicio a una jornada de bacheo, en colaboración con empresarios comprometidos con el mejoramiento de las vialidades de Acapulco, complementando las brigadas permanentes que realiza la Dirección de Conservación y Mantenimiento del gobierno municipal.
Félix Salgado señaló que el Ayuntamiento continuará aportando recursos para hacer obras de infraestructura en las escuelas de Acapulco, destinando lo recaudado a través del impuesto adicional Pro-Educación, y solicitando apoyos con la iniciativa privada, para mejorar los planteles educativos.
Respecto a la invasión de ambulantes en varias calles de la ciudad, así como en las playas, el alcalde indicó que el nuevo director de Vía Pública, Juan García Costilla, tiene la encomienda de limpiar las avenidas y hacer las reubicaciones que sean necesarias, pero en el caso de las playas aclaró que es un asunto que no le corresponde atenderlo al Ayuntamiento, aunque existe colaboración con el gobierno federal. “No podemos entrar a playas pero sí podemos hacer un trabajo de equipo para evitar que los ambulantes entren a las playas”, remarcó.
Y dijo que no será tolerado ningún vendedor que trate de invadir o reinvadir la vía pública, aunque tenga tarjetas de recomendación de alguno de los regidores.

Proponen a Díaz Tornez para dirigir la CNC estatal

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 22 de febrero de 2007.- Tras demandar la mecanización del campo y la rehabilitación de más de seis mil hectáreas de riego que se mantienen ociosas, y que pueden producir maíz para tortilla, el presidente de la Unión de Pueblos y Ejidos de Guerrero, Ramón Díaz Tornez, informó que en la Costa Grande se pondrá en marcha un programa para producir biodiesel, mediante el cultivo de más de 30 mil hectáreas de higuerilla y su posterior procesamiento en las plantas aceiteras, para obtener ese combustible que es más barato y no contamina el medio ambiente, generando además empleos para más de 10 mil campesinos.
Este proyecto se le fue presentado la semana pasada en la ciudad de México al dirigente de la Confederación Nacional Campesina, Cruz López Aguilar, por un grupo de campesinos guerrerenses que propusieron a Díaz Tornez como candidato a dirigir la CNC estatal, al tiempo que solicitaron su respaldo para que se ponga en marcha, en los municipios de Coyuca de Benítez y San Jerónimo de Juárez.
Se trata de instalar una planta procesadora de la semilla de higuerilla, para obtener el biodiesel que puede ser utilizado por todos los vehículos que se mueven con el diesel, con la diferencia de que el primero es un combustible definitivamente anticontaminante, es más barato y además generará mano de obra para los hombres del campo guerrerense.
Para tal efecto recibirán asesoría de unos empresarios alemanes y también de ingenieros agrónomos de la Universidad de Chapingo, quienes vendrán la próxima semana para iniciar sus investigaciones de campo, y si resulta un éxito el programa podría extenderse hacia otros municipios guerrerenses, aunque inicialmente beneficiaría a más de 10 mil campesinos de la Costa Grande, explicó Díaz Tornez.
El delegado municipal de la Unión de Pueblos y Ejidos de Guerrero en Copanatoyac, Jesús Mejía Gálvez, indicó que su organización representada por José Ramón Díaz ha estado apoyando con proyectos productivos a varios municipios de la entidad, como algunos de La Montaña que el gobierno ha mantenido abandonados, “y se han impulsado programas de mejoramiento de la vivienda rural, de talleres de herrería con maquinaria alemana, de entrega de fertilizante y alambre de púas, entre otros”.
Así también, en los municipios de Tlalixtaquilla, Coalac, Xochihuehuetán, Mochitlán y otros de esa región, la UPEG apoyó con 250 mil pesos a cada una de las direcciones municipales del DIF, para la compra de vehículos que servirán en la atención social a comunidades marginadas.
Díaz Tornez y Mejía Gálvez, mostraron un documento firmado por dirigentes campesinos regionales, municipales, comisariados ejidales y líderes naturales de diversos municipios, quienes propusieron al secretario general de la CNC a nivel nacional, Cruz López Aguilar, que se tome en cuenta para el próximo cambio de dirigencia estatal al presidente de la Unión de Pueblos y Ejidos de Guerrero, por su trayectoria a lo largo de 20 años apoyando a los campesinos de los 81 municipios de la entidad.

Buscan bachilleratos técnicos mejor calidad educativa

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 22 de febrero de 2007.- El Tecnológico de Acapulco signó un convenio de colaboración con los 16 planteles de educación media superior dependientes de la DGETI, para auditar a esas instituciones cuya mayoría de egresados ingresa al ITA, con el fin de que obtengan la certificación de calidad educativa ISO 9001.2000, que ya tiene el Tecnológico, mismo que se ubica entre los primeros 20 de 218 institutos a nivel nacional, en cuanto a calidad educativa.
Como parte del proceso de mejora continua de la calidad, se inician así los trabajos con miras a certificar procesos académicos y administrativos bajo las normas internacionales de ISO 9001:2000, con la participación de los propios auditores y encargados de la gestión de la calidad del ITA.
Angel Francisco Velasco Muñoz, director del Instituto Tecnológico de Acapulco, mencionó que los 16 planteles de educación media superior (CETIS, CBTIS, entre otros), también están buscando la certificación que ya tiene el Tecnológico, y en esta primera etapa se auditará instituto por instituto, de acuerdo con una programación que podría prolongarse varios meses.
Al lograr esos planteles su propia certificación, “estaremos entonces en contexto porque si el Tecnológico está certificado, lógico es que sus proveedores de alumnos que vienen del nivel medio superior, también deben estar certificados, aunque esto no quiere decir precisamente que si alguien viene de una escuela no certificada ya no podrá ingresar al Tecnológico, pero eso es lo que buscamos para estar en el mismo contexto y en el mismo nivel”, subrayó el académico.
De los 218 institutos tecnológicos del país, explicó, 110 son federales, como los de Acapulco, Zihuatanejo, Iguala, Chilpancingo y Ciudad Altamirano; y 108 son descentralizados, como el de La Montaña, que pertenecen a los gobiernos estatales.
El ITA, dijo Velasco Muñoz, se encuentra entre los primeros 20 de los 128 institutos, “porque ya tenemos certificados nuestros procesos, porque estamos en pos de la acreditación de programas, pero sobre todo porque también tenemos el postgrado reconocido a nivel nacional”.

Muere 50% de víctimas de accidentes por deficiente atención prehospitalaria

20 de febrero de 2007

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 20 de febrero de 2007.- El 50 por ciento de las víctimas que no son atendidas correctamente mueren en el lugar de los hechos –la llamada “hora dorada”-, porque no se le ha dado importancia a la medicina prehospitalaria, según organizadores del VII Congreso Panamericano de Medicina de Emergencia 2007, que se realiza en este puerto.
Señalaron que México contará con el 100 por ciento de capacidad de respuesta para casos de emergencia prehospitalaria, probablemente hasta el año 2080, precisamente porque no se le ha dado la atención debida a ese renglón, ya que apenas si existen poco más de mil especialistas en la materia, en todo el país.
El doctor Luis López García, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia, informó que ya comenzó a funcionar en México el Centro Regulador de Urgencias, dirigido por médicos especialistas en atención de emergencias, para el cual demandó apoyo de la iniciativa privada y de la sociedad en general, ya que no recibe recursos del gobierno.
“Es tarea de todos nosotros dar lo mejor de nuestros conocimientos y experiencias, con la finalidad de que toda la región aprenda situaciones básicas que pueden salvar una vida, o que podamos ganar tiempo en lo que el paciente llega a un hospital y tenga los recursos suficientes para tener una atención oportuna y verdaderamente de calidad”, expresó el investigador.
Con una mejor atención prehospitalaria, añadió, cuando el paciente llega a los servicios de urgencias, “con gente capacitada, los índices de mortalidad en la actualidad se han logrado disminuir casi logrando los estándares internacionales, que están por debajo del 10 por ciento”.
Al congreso panamericano, que concluirá el día 23 de febrero en conocido hotel de la Costera Miguel Alemán, y que busca consolidar la calidad académico científica de los especialistas en medicina de urgencia, actualizando sus conocimientos, asisten más de 700 médicos y profesores de países como Ecuador, Venezuela, Bolivia, El Salvador, Guatemala, además de Argentina, Perú y Cuba, además de México.
López García también dio a conocer que en el marco de este congreso se dio el aval para la formación del capítulo Guerrero de la SMME, la cual se constituye inicialmente con 30 socios, de los cuales 12 forman la mesa directiva, “y que tendrá pronto un gran avance, con una importante cartera de trabajo de talleres y cursos”.

Azuza directora de una primaria a los alumnos, para bloquear la avenida Cuauhtémoc

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 20 de febrero de 2007.- De manera irresponsable, como lo señaló el director municipal de Gobernación, Felipe de Jesús Kuri, la directora y un dirigente de los padres de familia de la escuela primaria “Antonio Abarca Memije”, manipularon a los niños para realizar un bloqueo durante más de una hora en la avenida Cuauhtémoc, causando caos vial a la altura de El Morro, bajo los rayos del sol del mediodía, para exigir la construcción de un puente peatonal, aulas y vigilancia policíaca.
El funcionario municipal, quien acudió junto con la regidora de la Comisión de Educación, Margarita Nava Muñoz, para platicar con los inconformes y ofrecerles una entrevista con el alcalde Félix Salgado Macedonio, mencionó que los alumnos son los menos culpables de la situación y por tanto no debieron ser expuestos al riesgo en que los pusieron ayer los maestros y algunos paterfamilias del plantel.
Automovilistas particulares y pasajeros del servicio de transporte público, igualmente externaron su inconformidad ante este nuevo bloqueo que abarcó gran parte de la avenida Cuauhtémoc, la segunda en importancia del puerto de Acapulco, precisamente entre las 11 y 12 horas, bajo los sofocantes rayos del sol, viéndose obligados a utilizar vías alternas angostas donde el caos vial fue más severo.
Azuzados por la directora Graciela Abarca Noriega y el señor Rogelio Sánchez, representante de los padres de familia de esa escuela primaria ubicada en la colonia Adolfo López Mateos, decenas de menores de edad con carteles escritos por sus mentores, expusieron que sus 12 aulas “se nos están cayendo”, además de que les descompuso el cañón de su Enciclomedia, sin que las autoridades municipales y educativas atiendan sus peticiones desde hace ya más de 15 días.
Asimismo reclamaron vigilancia policiaca “porque constantemente nos están robando”, y demandaron la construcción de un puente peatonal a la altura de El Morro, donde peligrosamente los estudiantes tienen que atravesar la avenida Cuauhtémoc, en medio de carros que circulan a alta velocidad.
La regidora Margarita Nava y Felipe Kuri dialogaron con ellos, bajo la constante amenaza de la directora Graciela Abarca y de Rogelio Sánchez, de que “si no nos atienden mañana volveremos a bloquear”, a lo cual los funcionarios aclararon que no actuarán bajo presiones, ofreciéndoles que el presidente municipal los escuchará y resolverá sus peticiones, en la medida de la disponibilidad presupuestal con que se cuente, pero en el caso de la construcción de aulas solamente intervendrá ante el Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas (CAPECE), para tratar de agilizar su solicitud.

Tensión entre transportistas de Coyuca y de Acapulco

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 20 de febrero de 2007.- A pesar de la amenaza latente de enfrentamientos entre transportistas de Coyuca de Benítez y de Acapulco, lo cual mantiene en tensión a las partes involucradas y a los habitantes circunvecinos, bajo vigilancia policiaca continuaron llegando hasta el panteón San Francisco solamente cinco camionetas urvans amparadas provisionalmente por el Tribunal de lo Contencioso, mientras el resto de las unidades provenientes del municipio colindante lo hace hasta Mozimba.
Israel Rivera Mejía, dirigente de los transportistas de Coyuca, indicó que sus compañeros están dispuestos “a todo” para defender lo que consideran legalmente ya ganado, y admitió que su gente está preparada para cualquier enfrentamiento con los integrantes del llamado Bloque 5, que conforman transportistas de Acapulco.
Dejó entrever que tienen grupos de gente armada con machetes en Coyuca y en Pie de la Cuesta, “dispuestos a responder a la más mínima provocación, porque estamos desesperados con esta situación de que no nos dejan llegar al centro de Acapulco, a pesar de que la autoridad (el Tribunal de lo Contencioso Administrativo) nos ha dado la razón legal”, observó.
Mientras tanto, regidores miembros de la Comisión de Transportes del Cabildo buscan una solución “que será equilibrada y no afectará ni beneficiará exclusivamente a una de las partes en conflicto”, aseguró el secretario general del Ayuntamiento, Florentino Cruz Ramírez, quien aseguró que el alcalde Félix Salgado Macedonio ya tiene una buena propuesta que será dada a conocer la próxima semana, en tanto se mantiene una tregua.
Agentes de Tránsito apoyados por miembros del Bloque 5 y de la Coalición Mixta de Transportistas del Estado de Guerrero, vigilados de cerca por policías preventivos, revisan en el punto conocido como Fraccionamiento Bellamiel, la documentación de todas las camionetas urvans que vienen de Coyuca de Benítez, y solamente dejan pasar hasta el panteón San Francisco a cinco que se encuentran amparadas.
Hasta ese retén llegan aproximadamente 200 urvans del vecino municipio, y de ahí se regresan a su lugar de origen, pero de un momento a otro podría registrarse algún enfrentamiento porque insisten en llegar hasta el centro de Acapulco, además de que Israel Rivera señala que esa medida del gobierno municipal no está dispuesta legalmente, y reprobó el hecho de que durante las revisiones de su documentación se hace presente el delegado del Bloque 5, José Luis Pérez Salinas.

Marcha de la CETEG, el día 22 en Chilpancingo

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 20 de febrero de 2007.- Para exigir la liberación de millonarios recursos del PPS que les niegan, así como la rezonificación por vida cara en todo el estado, rechazo al incremento de los precios de la canasta básica, 90 días de aguinaldo para los jubilados, recategorización de los directivos en funciones y de trabajadores no docentes, entre otras demandas, cientos de maestros de la CETEG se concentrarán este jueves en Chilpancingo, donde pretenden realizar una “mega marcha” y plantón en el palacio estatal.
El secretario de trabajo y conflictos de la delegación Acapulco, Román Meinardo López Pachuca, señaló que presionará a la Secretaría de Educación de Guerrero para que ofrezca una solución definitiva en el caso de los créditos que por 40 millones de pesos les han retrasado desde el mes de octubre del 2006, correspondientes al Plan de Previsión Social.
Dijo que esa es una de las demandas centrales que llevarán a la marcha de la capital del estado, donde plantearán otras rezagadas a lo largo del año 2006, y que no han sido atendidas por parte de la SEG, tales como la rezonificación por vida cara en todo el estado, respeto a la gestión del CESD y solución a la problemática laboral, 90 días de aguinaldo para jubilados, rendición de cuentas del PPS y su legislación, además de la liberación de los préstamos; recategorización de los directivos en funciones y de trabajadores no docentes, transferencia de las claves 75 y 77 a la 85 y 89 de educación indígena; respeto a la estructura y liberación de recursos de educación preescolar indígena.
Esta fracción magisterial (CETEG), según Román López, agrupa a alrededor del 50 por ciento de los 55 mil maestros de la entidad, y rechaza también el aumento de precios registrado recientemente a la mayoría de los artículos de la canasta básica.
La concentración del jueves en Chilpancingo será a partir de las nueve de la mañana, “donde recordaremos también que no se han dado a conocer los resultados de la auditoría a la Secretaría de Educación, mucho menos se han castigado a los defraudadores encabezados por el ex gobernador René Juárez Cisneros, Rafael Acevedo y otros personajes del sexenio anterior”, añadió el dirigente de la CETEG.
Otra de las inconformidades es la situación laboral, “porque tenemos algunos problemas que planteamos, por negligencia de funcionarios en las subcoordinaciones regionales, pero cuando se inician las investigaciones de cada caso, resulta que quienes acusan salen acusados o culpables de otras cosas, no se aplica correctamente la normatividad, hay omisiones y acusaciones por consigna, y no se respetan los derechos de los trabajadores”, subrayó.

Quieren reformar el reglamento de sociedades de padres de familia

19 de febrero de 2007

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 19 de febrero de 2007.- Ante las constantes quejas por irregularidades y falta de transparencia en el manejo de los recursos que controlan las sociedades de paterfamilias, y para promover reformas a los reglamentos que rigen a éstas, un grupo de más de 200 integrantes de varios comités de padres de diferentes planteles educativos, convocan a una asamblea estatal este 25 de febrero, donde propondrán también la renovación de sus dirigencias.
Fernando Díaz Angeles, secretario del comité de padres de familia de la escuela primaria “Ricardo Flores Magón”, señaló que ni la dirigencia estatal ni la municipal actuales, han constituido una verdadera defensa de los paterfamilias ante los abusos en las escuelas y los problemas que se suscitan en los planteles en perjuicio de los estudiantes, de manera que se convierten en cómplices de las irregularidades cometidas.
Por tal motivo, se ha reunido con unos 200 padres y madres de familia, quienes propondrán al Congreso del Estado reformas a los reglamentos que rigen a las asociaciones correspondientes, así como a las cooperativas escolares, a fin de que se termine con el mal uso de los ingresos por ese concepto.
Tradicionalmente, observó, las cooperativas escolares las imponen los mismos directores y maestros de las escuelas, lo mismo pasa con los comités de padres de familia, y son precisamente ellos –los directores y maestros- quienes deciden lasa cuotas que supuestamente son voluntarias y finalmente las convierten en obligatorias para los alumnos, en los períodos de inscripción.
En ese sentido, y con fundamento en el artículo 71 constitucional, Díaz Angeles promueve una reunión colectiva de paterfamilias para el día 25 de los corrientes, donde convocarán a los diputados locales para que se impulsen reformas en el Congreso del Estado, en materia de asociaciones de padres de familia y cooperativas escolares.
Señaló que en Acapulco y en todo el estado de Guerrero, se cometen arbitrariedades dentro de los planteles educativos, desde desvíos de recursos numerarios hasta la explotación laboral infantil, mientras los comités de padres se mantienen prácticamente a merced a directores y maestros.
En el caso de la explotación laboral infantil, citó que por ejemplo en la escuela “Ricardo Flores Magón”, los niños son obligados a vender paletas durante los horarios de clases, “sin ningún beneficio pero sí mucho perjuicio, y existen otras formas en las demás escuelas”.
La asamblea a la que están convocando se efectuará el día 25 de febrero, a partir de las 10 de la mañana, en las instalaciones de la escuela Preparatoria número 17 de la UAG, a la cual están invitando también a diputados locales, funcionarios públicos y líderes sociales, para que aporten sus ideas.

Confían en una buena temporada de "Spring Breakers"

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 19 de febrero de 2007.- Dirigentes de sindicatos hoteleros y gastronómicos dicen estar preparados y contar con recursos humanos capacitados y suficientes para atender, desde fines de febrero, al turismo en la temporada de los “Spring Breakers”, quienes aseguran escogen por lo regular hoteles de tres y cuatro estrellas, lo que provocará una importante generación de empleos temporales, durante poco más de una semana.
Si bien es cierto que no todos los hoteles del puerto son receptores de estos jóvenes estadunidenses, en los que sí se hospedan habrá mucha actividad entre los últimos días de febrero y los primeros de marzo, coincidieron Rodolfo Escobar Avila y Raúl Ramírez Gallardo, dirigentes de la Sección 12 y del Sindicato de Trabajadores de Hoteles y Restaurantes, respectivamente.
Confiaron en que esa afluencia turística se mantenga varias semanas más, ligadas al inicio de la Semana Santa, pero además se acerca el evento del Mextenis, y por consiguiente se espera la llegada de miles de visitantes extranjeros y nacionales, para los cuales –indicaron- se requiere una buena atención y sobre todo de calidad.
Rodolfo Escobar mencionó que los llamados “Spring Breakers” acostumbran venir con una estancia promedio de siete noches, y un gasto diario también promedio de 100 dólares por persona, disfrutando de fiestas en la playa con las tradicionales playeras mojadas, y desfiles por las noches en las discotecas.
Consideró por ello necesario que las autoridades de los tres niveles de gobierno activen dispositivos de vigilancia, para garantizar la seguridad de los miles de estudiantes universitarios del vecino país, que se espera, lleguen a Acapulco.
En la corta temporada vacacional de primavera, estos jóvenes llegan a representar hasta 70 por ciento del ingreso por turismo en este destino de playa, y consecuentemente una buena generación de empleos que se traduce en bancas vacías de trabajadores eventuales en los sindicatos del ramo, apuntó el secretario general de la Sección 12.
Raúl Ramírez Gallardo, señaló que el clima frío que en estos días se vive en el norte del continente, será un factor más para que estos jóvenes se vengan a disfrutar de sus vacaciones a Acapulco, donde se goza de un buen clima tropical, “y creo que estaremos muy bien en cuanto a turismo de aquí a fines del mes de abril, por lo menos, para beneficio de nuestro gremio porque las bancas continuarán desocupadas, por la oferta de trabajo que habrá”, añadió.
La presencia de este tipo de visitantes, apuntó, pone en desventaja a otros destinos turísticos que carecen de playa, y que buscan competir en la temporada con una oferta familiar y cultural.

Marcha de trabajadores del Cobach causa caos vial

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 19 de febrero de 2007.- Más de 200 trabajadores de colegios de Bachilleres de Acapulco desquiciaron el tráfico vehicular durante más de dos horas, sobre las avenidas Costera Miguel Alemán y Cuauhtémoc, para exigir pronta solución a su demanda de nivelación salarial, y luego de concluir en el Ayuntamiento, donde el secretario general, Florentino Cruz Ramírez, les consiguió una entrevista para este martes en Chilpancingo, con el titular de la SEG, Luis González de la Vega, se disolvieron con la amenaza de alargar la huelga que lleva ya 12 días.
Jesús Cerón Ramírez, secretario delegacional del Plantel 2, declaró que esperan una propuesta adecuada este martes en la reunión de Chilpancingo, “porque lamentablemente las autoridades no dan luz de una pronta solución, mientras nosotros ya hemos propuesto varias alternativas. Les entregamos documentos con los cuales informamos que en Michoacán y Baja California, donde tenían la misma lucha, ya resolvieron sus problemas y esperamos que en base a ello podamos negociar aquí una salida al conflicto”.
Sin embargo mencionó que el gobierno estatal insiste en que no tiene recursos económicos para ofrecer la nivelación, “pero esperamos que se decidan a aportar la parte que les corresponde, porque sí pueden y ese es el motivo que tiene atorada la negociación, ellos verán cómo obtienen los recursos porque de acuerdo a la normativa que rige al Colegio de Bachilleres, el estado tiene que poner una parte”.
Los trabajadores de los planteles del Cobach de Acapulco, iniciaron una marcha en la glorieta de La Diana, que avanzó hasta la esquina que forman las calles Capitán Malaspina y Costera Miguel Alemán, para de ahí tomar la avenida Cuauhtémoc y llegar hasta el palacio municipal del Parque Papagayo, donde todavía estuvieron por espacio de casi una hora, ocasionando un severo caos vial porque mantuvieron bloqueados cuatro carriles.
El secretario general de la comuna, Florentino Cruz Ramírez, les dijo que tras una plática vía telefónica con el secretario de Educación de Guerrero, José Luis González de la Vega Otero, acordaron recibir a la dirigencia del sindicato del Colegio de Bachilleres este martes a las 17:30 horas, para tratar de llegar a un arreglo definitivo que conjure la huelga.
“Insistimos en que no vamos a dejar de luchar por la nivelación salarial, no aceptamos la homologación que tratan de imponernos, porque estamos hablando de un programa a nivel nacional, aprobado por el Congreso de la Unión, en ese rubro y los ramos correspondientes, que se han ido adecuando en todos los estados menos en Guerrero, por eso no aceptaremos otro programa que no sea el de la nivelación”, añadió Cerón Ramírez.

Satisfecho el PRI de Acapulco con el triunfo de Beatriz

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 19 de febrero de 2007.- La dirigencia municipal del PRI en Acapulco se declaró satisfecha con el triunfo de Beatriz Paredes Rangel como presidenta nacional, y apoya su planteamiento de acercar a su partido con las demás fuerzas políticas del país, así como con el presidente de la república, Felipe Calderón, con el que fueron compañeros de legislatura, y espera recibirla en este puerto luego de la asamblea que llevará a cabo el tricolor la primera semana de marzo.
Raúl Ramírez Gallardo, delegado del Revolucionario Institucional en Acapulco, pidió a sus compañeros consejeros políticos que no votaron por la ex gobernadora de Tlaxcala, a que se sumen al trabajo del partido porque finalmente unirán sus fuerzas para bien del tricolor y de sus militantes, con miras a los próximos procesos electorales como el local del 2008.
“Hay que ir construyendo la democracia con mucha responsabilidad, estos ejercicios son buenos para el partido y debemos seguirlos llevando a cabo, dentro de un marco de respeto y de la legalidad, yo creo que ha sido un buen mensaje para el país, que los priistas queremos cambiar y vamos a retomar el trabajo de la gestoría, a favor de la gente que nunca debimos haber abandonado”, manifestó el dirigente.
Luego apuntó que a los priistas los han cambiado, “como decía José Francisco (Ruiz Massieu), que cambiáramos o nos cambiaban, y así pasó en Acapulco, por lo que seguramente veremos otros resultados en las elecciones que vengan, la gente ya vio que no es tan fácil decir que vamos por el cambio, cuando no lo hay”.
El PRI, añadió Ramírez Gallardo, tiene que estar más dinámico y activo, “y apostarle a trabajar cerca de la gente”. Mencionó que en la asamblea nacional, la cual se desarrollará en México del día primero al cuatro de marzo próximo, los priistas acapulqueños invitarán a la nueva dirigente nacional para que venga a esta ciudad y a Guerrero.
“Le vamos a pedir que no nos abandone donde nos hemos convertido en oposición, porque precisamente necesitamos su respaldo, que haga sentir su presencia y que nos ayude a buscar recursos desde el centro del país, para obras que reclama la población, y que se pueden obtener a través de nuestros legisladores federales, como las carreteras, el saneamiento integral de la bahía de Acapulco y otras”, expresó.