Arp@net (Columna del 4 de abril de 2006)

5 de abril de 2006


  • Ramón Almonte, decidido
  • Iniciará campaña el día 19
  • Jurídicamente es candidato
Arturo Parra Ochoa (*)
Ramón Almonte Borja ya está decidido: iniciará campaña el próximo día 19 de abril, aunque se ponga de cabeza el dirigente estatal del PRD, Sebastián de la Rosa Peláez, y los dirigentes de Convergencia y Partido del Trabajo.
Como buen abogado hurgó en los documentos jurídicos que dieron origen a la coalición “Por el bien de todos”, conformada por el PRD, PT y Convergencia, para la elección federal del dos de julio, y con una copia en la mano detalló que las cláusulas XIV y XV legitiman su candidatura a la diputación federal por el IV Distrito, correspondiente a Acapulco.
Almonte ganó el pasado 11 de diciembre de 2005, una elección interna del Partido de la Revolución Democrática, con tres mil 394 votos, por encima de la ex diputada local Adela Román Ocampo, quien obtuvo dos mil 670 votos; le siguieron el también ex diputado local Marco Antonio López García, con dos mil 450 votos; el ex síndico procurador Marcial Rodríguez Saldaña, con mil 529 votos; Octaviano Santiago Dionisio, con mil 65 votos; Cuauhtémoc García Amor, 773 votos; Alberto Mojica Mojica, 645 votos; Aidé Ibares Castro, 602 votos; Isaías Arellano Maldonado, con 374 votos.
El abogado barrista, presidente de la asociación civil “Círculo, A.C.”, quien milita en el PRD a partir del día 17 de septiembre de 2004, obtuvo incluso más de mil votos, en su distrito, que el aspirante a candidato para senador, el ex alcalde Alberto López Rosas, de quien se decía que podría reemplazarlo para la diputación federal.
A partir del triunfo de Ramón Almonte, y del ex priísta César Flores Maldonado en el IX Distrito, también de Acapulco, el dirigente estatal del PRD, Sebastián de la Rosa, ha venido cuestionándolos y dice que está en espera de un resolutivo de la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia del Comité Ejecutivo Nacional, porque sus candidaturas fueron impugnadas por otros aspirantes.
Obvio es que los inconformes pertenecen a grupos o tribus perredistas distintas al Polo Guerrerense de Izquierda en el que están agrupados Almonte y César Flores. Uno de esos grupos es el de Nueva Izquierda, al que pertenece el actual dirigente estatal perredista, quien adelanta que el caso podría irse hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
La semana pasada, en un intento más por prolongar la decisión final, y no aceptar el triunfo de los dos candidatos impugnados, se reunió con los dirigentes coaligados de Convergencia y Partido del Trabajo, Luis Walton Aburto y Félix Castellanos Hernández, con quienes afirmó que la última palabra no está dicha todavía.
Pero Ramón Almonte explicó que las cláusulas XIV y XV del convenio de la Coalición “Por el bien de todos”, señalan que los candidatos a senadores y diputados federales por el principio de mayoría relativa, serán designados por el partido que haya ganado la elección federal del 2003, y en Acapulco ganó la perredista Irma Figueroa Romero, sólo que en ese año era el Distrito X y no el IV como quedó ahora, después de la redistritación federal de hace un año.
Además, para el caso de las elecciones locales posteriores al 2003, las cosas cambiarían si hubiera habido también un cambio en la correlación de fuerzas políticas en la entidad, pero resulta que tanto a nivel estatal como en el ayuntamiento municipal y las diputaciones locales, han sido ganadas por el PRD, y por tanto sigue siendo este partido el que encabeza las fuerzas políticas en los dos distritos cuestionados.
De tal manera que, como los estatutos y el convenio de la Coalición “Por el bien de todos”, avalan y respetan los procesos de elección interna de los partidos, y es el PRD el partido político que encabeza la correlación de fuerzas por encima de Convergencia y del Partido del Trabajo, jurídicamente nadie puede echar abajo la candidatura de Almonte Borja, ni la de Flores Maldonado.
Y con Miguel Angel Rabadán como suplente, el candidato por el IV Distrito ya se alista para arrancar campaña el próximo 19 de abril, solicitando además al responsable para esta región de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, el ex gobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal Avila, que el equipo de Almonte sea el encargado de coordinar los trabajos en su distrito electoral.
“Porque ha habido simulación y quienes están al frente de esta campaña aquí han fallado, es decepcionante ver que la última vez que vino nuestro candidato presidencial apenas si hubo 50 ó 100 personas. Nosotros nos proponemos reunirle por lo menos a unas 20 mil cuando vuelva a venir”.
Ramón Almonte Borja dice que va por más de ocho mil votos el próximo dos de julio, y que desarrollará una política incluyente para hacerle campaña a López Obrador, a los candidatos a senadores, David Jiménez Rumbo y Lázaro Mazón Alonso, y para él mismo.
“Aquí no va a haber acarreados, solo gente que nos acompañará por convicción, vamos a buscar a la militancia del PRD, a los no militantes y a la gente de la sociedad civil”.
Hizo un llamado a la dirigencia estatal de su partido, para que analice profundamente los documentos jurídicos que dieron origen a la Coalición “Por el bien de todos”, y que dejen de confundir y desinformar a la opinión pública, pues no hay facultades de ninguno de los partidos coaligados para recorrer las candidaturas que ya se ganaron en la pasada contienda interna.
El otro candidato del PRD, por el Distrito IX de Acapulco, César Flores Maldonado, declaró que Sebastián de la Rosa es un cobarde y mentiroso, quien se ha dedicado a crear en el Comité Ejecutivo Nacional, desde el 11 de diciembre pasado, un ambiente de linchamiento en contra de quienes pertenecen a la fracción Polo Guerrerense de Izquierda, que ganaron las elecciones internas para convertirse en candidatos a senadores y diputados federales.
Flores Maldonado, expriísta que ingresó a las filas del PRD hace dos años nueve meses, con Armando Cavaría Barrera, ganó la contienda interna con cuatro mil 584 votos para ser el candidato a diputado federal por el noveno distrito electoral, imponiéndose casi por cuatro a uno a su más cercano oponente, Armando Muñoz Leal, quien obtuvo mil 373 votos.
(*) arpa8@yahoo.com.mx
arpanet2004@prodigy.net.mx
http://arturoparra.blogspot.com/

Ante la crisis de la copra, la alternativa es aprovechar los derivados del coco

3 de abril de 2006

Inician operaciones una embotelladora de agua
de coco y un aserradero de madera de palma

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 3 de abril de 2006.- Como una alternativa para los productores de coco que no han tenido buenos resultados con la comercialización de la copra y el aceite, por la gran competencia que existe en el mercado nacional e internacional, se inició la creación de pequeñas empresas dedicadas al envasado del agua y al aprovechamiento de la madera de las palmeras.
La palma de coco aprovechada integralmente, es un cultivo rentable cuyo costo de mantenimiento es relativamente bajo, pero a juicio del presidente de la Comercializadora de Coco y Productos del Campo de la zona rural del municipio de Acapulco, Mateo López Castillo, ha faltado el apoyo y la orientación de la inversión gubernamental y privada, para elevar la potencialidad de este cultivo y convertirlo en el motor de la economía de las costas de Guerrero, como lo fue en otros tiempos.
Según diagnóstico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la proporción de la producción que se comercializa en productos adicionales a la copra en el estado, ha ido creciendo en los últimos meses, pasando de un mínimo que no rebasaba el 10 por ciento (fruta con un 9%, dulces y agua de coco con 1%), a un 20 por ciento en la actualidad, (17% de fruta y un 3% de los otros productos).
Muy particularmente se ha dado impulso a la venta del coco como fruta, en bola y jimado. De este último se exporta con muy buena aceptación a los Estados Unidos.
Pero también es importante la comercialización de madera de palma, que a últimas fechas se ha incrementado por el envejecimiento de las plantaciones y el cambio de cultivo que ha decidido un buen número de productores.
Existen muchos otros derivados que hacen rentable el cultivo, como son la utilización de la concha y el bonote, subproductos que ahora se desechan. Con éstos es posible fabricar material aislante y de relleno, carbón activado y sustrato para uso agrícola.
López Castillo, ex regidor del Ayuntamiento de Acapulco e impulsor de sociedades de producción rural, dijo que para esta semana se pondrá en marcha una comercializadora de coco en Tres Palos, con la cual se beneficiarán directamente 64 socios productores y sus familias, originarias de cinco comunidades de la zona rural del municipio.
Con el apoyo del Consejo Estatal del Cocotero, y después de más de tres años de gestiones, por fin entrará en operación esa comercializadora, que será fundamental para el desarrollo de los productores del municipio, pues a partir de los resultados se podrían crear más empresas similares, como alternativa a la producción de la copra, ya que ésta y el aceite del coco no han sido una buena opción por la gran competencia que hay en el mercado.
La comercializadora de productos derivados del coco, tendrá dos vertientes, una es la embotelladora de agua de coco y otra la instalación de un aserradero para la comercialización de madera de palma.
La envasadora de agua de coco empezará a funcionar con una inversión de un millón de pesos, de un total de tres millones que se invertirán, y en el aserradero se invertirán 400 mil pesos.
Los productores beneficiados son de las localidades de Lomas de Chapultepec, Llano Largo, Cayaco, Tres Palos y El Salto, que se consideran detonantes de esta zona porque serán beneficiados de manera colateral otros productores.
Mateo López dijo que una de las fortalezas del proyecto es la producción de madera, porque la mayoría de los cocoteros de la Costa Chica y Costa Grande necesitan ser reemplazados por nuevas palmeras.
En el aserradero “Palma Rica” se industrializará madera extraída de la palma de coco, y estará ubicado en El Cayaco, mientras que la embotelladora de agua se localizará en Tres Palos.
Según el líder campesino, los cocoteros que existen en ambas costas del estado ya están viejos, rebasan los 50 años de antigüedad, y por consiguiente serán miles de palmeras que en poco tiempo tendrán que ser reemplazadas por palmas jóvenes, pudiéndose aprovechar la madera de las viejas para industrializarla en aserraderos.
La madera que resulta de esta pequeña industria, podrá ser comercializada dentro y fuera del estado, incluso en la zona hotelera de Acapulco.

Ante la crisis de la copra, la
alternativa: derivados del coco

De acuerdo con estudios de la Sagarpa, el estado de Guerrero cuenta con la mayor plantación de palma de coco del país, y la mejor adaptada a las condiciones climáticas. Es un cultivo tradicional en el estado, y existe un gremio de productores con una organización muy fuerte que siempre ha sido importante en las decisiones del estado en materia de Desarrollo Rural.
El producto principal que obtienen de la palma los productores guerrerenses y durante mucho tiempo el único, es la copra, de la cual dependen económicamente 70 mil familias.
A pesar de la tradición del cultivo, de la experiencia de los productores, del desarrollo tecnológico mostrado en los últimos años, y de las condiciones de adaptabilidad inmejorables de suelo, clima, altura, los productores de palma de coco no cuentan con una operación rentable.
El padrón de productores que se dedican a esta actividad es de poco más de 15 mil campesinos, con una plantación de alrededor de 46 mil hectáreas.
La palma de coco, después de ser la base de la economía agrícola del
estado por décadas, en la actualidad con la apertura de los mercados al comercio internacional, sufrió un fuerte desequilibrio e hizo crisis en el año 2001, cuando empezaron a bajar los precios de la copra y del aceite de coco, por la necesidad de los industriales que utilizan el aceite de coco y que participan en mercados muy competidos.
A partir de ese momento se desplomó el precio del aceite, y como consecuencia las tres plantas industrializadoras de copra que existían en la entidad bajaron sus precios, convirtiéndose en un problema político y social que requirió de la aplicación de subsidios a partir del 2003.
En el 2002, los productores de copra gestionaron un apoyo para la comercialización ante ASERCA, con el cual se pagaba al productor un subsidio diferencial a sumar $4.50 por kilogramo, contra la factura o auto factura.
Posteriormente, a partir del 2003 se cambió el esquema y el subsidio se cubrió a los productores a través de la industria, pagando el kilogramo a $6.00, quedando un esquema de operación organizativa, productor, centro de acopio, planta San Jerónimo y Agroindustrias del Sur.
Los centros de acopio pagan $4.70 por el kilogramo de copra al productor, teniendo acuerdos con el productor para la utilización del subsidio inmerso en el pago. Actualmente solo opera una de las dos plantas propiedad del gobierno del estado, la otra cerró por el grado de deterioro de sus activos, tras más de 30 años de operación y haber sobrepasado su vida útil. Una más ubicada en Atoyac de Álvarez, es privada.
En el 2001, se realizó una movilización social para solicitar a la Comisión de
Comercio Exterior que se analizaran las seis fracciones arancelarias, para proteger a 180 mil familias productoras de copra en el país, que vendían el producto a $1.80 y $2.50 por kilogramo.
Con el apoyo del gobierno del estado, en Guerrero se logró que se elevara el arancel de 10 a 45 por ciento, a las importaciones de aceite de coco. Esto permitió estabilizar el precio entre $4.00 y $ 4.50 por kilogramo.
El año pasado el arancel estuvo en 15% y en este 2006 se bajará a 10%, corriéndose el riesgo de que la industria otra vez incremente las importaciones de aceite, por lo que urge la diversificación productiva de los derivados de la palma de coco.

Arpanet (Columna del 28 de marzo de 2006)

29 de marzo de 2006

  • ZTG, reprobado en su primer año
  • Diputados priístas le exigen respeto
  • Debe escuchar la postura de todos

Arturo Parra Ochoa (*)
La fracción parlamentaria del PRI del Congreso del Estado, reprobó al ejecutivo estatal en su primer año de gobierno, al cual llega con una controversia constitucional frente al poder judicial, y con un claro distanciamiento con el poder legislativo.
Diputados locales priístas exigieron al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo mayor respeto hacia el poder legislativo, y el establecimiento de un nuevo pacto social que permita el diálogo y acuerdos entre todas las fuerzas políticas y sociales de Guerrero.
En un encuentro con el ejecutivo estatal, ante la cercanía de su primer informe de gobierno, los 13 diputados priístas le propusieron una agenda de trabajo con los grandes temas que interesan a los guerrerenses, con el compromiso de hacerlo público para no hablar en lo oscurito y de espaldas a la sociedad.
Posteriormente, el coordinador de la fracción priísta, Abraham Ponce Guadarrama, dio a conocer en conferencia de prensa que formalmente le plantearon al gobernador Torreblanca Galindo su preocupación por el problema de la inseguridad pública, para lo cual le propusieron aplicar mayores recursos en ese renglón, así como un programa de profesionalización de los cuerpos policíacos, y la aplicación de mano dura contra la corrupción que impera dentro de los mismos.
Por su parte, los diputados Fermín Alvarado Arroyo y Erika Luhrs Cortés, exhortaron al ejecutivo guerrerense vigilar y garantizar que no se utilicen los recursos públicos para fines electorales; que se respeta la autonomía y el fortalecimiento de los municipios; así como el cabal cumplimiento de la aplicación de los recursos gestionados por diputados federales priístas.
Ponce Guadarrama, refirió que existe el compromiso del gobernador Zeferino Torreblanca, de hacerles llegar por escrito su primer informe de gobierno, pero le pidieron también que acuda al recinto legislativo para escuchar y atender las posturas de las distintas fracciones parlamentarias.
Los diputados del Partido Revolucionario Institucional exigieron un trato igualitario para todos los integrantes del poder legislativo, pues no todos son tomados en cuenta para eventos oficiales, a los cuales invitan solamente diputados perredistas.
Por otro lado, demandaron que se establezca una relación formal para dar a conocer abiertamente y con la participación de todos los municipios, la programación y establecimiento de las políticas públicas, haciendo a un lado las preferencias políticas e ideológicas.
Que se aliente el desarrollo regional, respetando las prioridades y los compromisos contraídos en materia de obra pública y social, los cuales deben ser marcados por las propias comunidades, que son las que viven y sienten de cerca los problemas. Y que no se abandone presupuestalmente al campo, sino al contrario, que se reasignen más recursos para la organización y capacitación que permita mejorar la producción y comercialización de los productos del campo.
El resto de los diputados priístas que acudieron a este encuentro y que conforman la fracción parlamentaria del PRI, son: Noé Ramos Cabrera, Sergio Dolores Flores, Humberto Calvo Memije, Flor Añorve Ocampo, Esteban Albarrán Mendoza, Moisés Carbajal Millán, René González Justo, Raúl Tovar Tavera, Bertín Cabañas López y Sofío Ramírez Hernández.
(*) arpa8@yahoo.com.mx
arpanet2004@prodigy.net.mx

Seria contaminación en la bahía de Zihuatanejo


Hoteles como el Villa del Sol, vierten sus aguas negras sin tratar en Zihua

Las playas de Zihuatanejo no son tan paradisíacas ni pintorescas como las pintan. Los residentes y turistas que visitan ese puerto de pronto se ven rodeados por heces, aceite y sedimentos, según la Red de Organizaciones no Gubernamentales Ambientalistas de Zihuatanejo.
El señalamiento se basa en los estudios realizados desde 1995 por la Secretaría de Marina, explicó Erika Serrano, representante de la red ambientalista. “Las cinco plantas de tratamiento y el canal abierto La Boquita hacen descargas directas de aguas crudas, aguas residuales que se generan en asentamientos.”
Los estudios de la Marina han encontrado coniformes fecales de 240 mil cuando la norma permite hasta 200, lo que provoca enfermedades entre los lugareños por la contaminación del lugar.
Y dio a conocer las cifras de la Secretaría de Salud de Guerrero, para dimensionar el problema: entre 2000 y 2005, más de 10 mil personas se enfermaron de amibiasis intestinal; cerca de seis mil padecieron ascariasis; y 4 mil862, conjuntivitis.
Añadió que la pesca también se vio afectada en 2002 con la mortandad de peces, probablemente por la mala condición del agua, según un estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa.
Por su parte, Sergio Legorreta, director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo, negó categóricamente que no exista tratamiento de las aguas residuales, pero reconoció que algunos particulares lanzan las aguas sucias mar adentro sin tratarlas.
“Mi empresa y otras particulares vierten agua en Zihuatanejo con la diferencia que estas últimas no las tratan, lo que perjudica y contamina las aguas”, destacó, y agregó que una de las empresas que contamina el agua de la zona es el Hotel Villa del Sol, que además tiene adeudos con la CAPAZ.
El funcionario precisó los nombres de las cinco plantas tratadoras de aguas negras, y los lugares donde vierten sus aguas “ya tratadas”: Ópera, Marina 1 y 2, Deportivo 1 y 2.
“La Comisión hace las inspecciones de las aguas tratadas y se confirma que reúnen los requisitos. Los estudios bacteriológicos indican que estamos por debajo de lo que permite la norma”, indicó, y calificó de “ligeras e infundadas” las imputaciones contra la CAPAZ.
Erika Serrano a su vez dijo que el vicio de los estudios de impacto ambiental de las plantas de tratamiento y los análisis bacteriológicos realizados para la CAPAZ, es que esta última paga por los resultados. “Si yo busco un sastre y le pago, este certifica que mido 1,50 (metros), aunque no mida eso”, ironizó.
“Se le encargan los estudios y análisis al interesado y todos dicen que serán súper benéficos”. A esto añadió que los entes encargados de revisar los estudios “no cuentan con personal especializado para analizarlos”.
La paraestatal que Legorreta dirige está encargada de tratar el agua de la bahía antes de verterla a mar abierto. Sin embargo el funcionario reconoció que no tiene capacidad económica para cumplir su cometido. Para esto deja en manos de los empresarios que construyan sus propios sistemas de drenaje y sus plantas de tratamiento, explicó.
Al hacer números, el funcionario, quien llegó hace tres meses a la dependencia, explicó que logra cobrar solo el 65 por ciento de sus facturas, entre empresarios y residentes, dinero insuficiente para sanear el agua. A los morosos no siempre se les suspende el servicio porque “sale más caro”, se excusó.

Puerto Mío, otro caso

Puerto Mío es otro proyecto que va en detrimento de la salud y economía de pescadores y comerciantes de la bahía de Zihuatanejo, según la Rogaz. Este contempla la construcción de hoteles, una terminal de cruceros turísticos, una marina turística, locales comerciales, una gasolinera náutica y otra terrestre, villas y condominios, una clínica “Spa”, canchas de tenis, club de playa, club de yates, entre otras áreas.
“La prioridad es ver el beneficio económico pero no el impacto ambiental que ocasiona. No se evaluó impacto por entrada y salida de cruceros en tortugas marinas”, lamentó Erika Serrano.
“La construcción inició en 1990 sin autorización de impacto ambiental, se hicieron marchas de protesta, pescadores han encontrado sedimentos producto de la construcción en la zona cercana al Espigón y no se ha hecho nada”, denunció.
Ejemplificó que la construcción de una gasolinera en la playa El Almacén, que era banco de almeja y ostión, ha reducido considerablemente la recolección de éstos.
Las autoridades locales no han consultado con la población antes de aprobar las infraestructuras. “No se vale que lleguen a hacer construcciones y no presenten un estudio ni den tratamiento a las aguas, nos han destruido manglares”, dijo.
La Red de Organizaciones no Gubernamentales Ambientalistas de Zihuatanejo, denunció también que las autoridades no han creado la infraestructura necesaria para que las personas que se han asentado en los cerros de la bahía de Zihuatanejo tengan acueductos y alcantarillados, y no viertan sus aguas sucias a cielo abierto.
Lamentó que con estos proyectos se monopolice y privatice el uso de la playa. “Si el turismo llega a Zihuatanejo, bienvenido, pero que no se construya un estacionamiento para cruceros”, pidió Serrano.
Explicó que de construirse el estacionamiento, los lancheros del lugar tendrán que pagar para aparcar sus máquinas a los propietarios del mismo. Pide que se prohíba la construcción de mega proyectos turísticos en la zona, porque riñen con el ambiente.

Destruyen incendios forestales 198.5 Has


Envía Conafor a Guerrero un helicóptero para combatir incendios

Acapulco, Gro., 27 de marzo de 2006.- Para tratar de evitar que en Guerrero suceda lo que pasó en el vecino estado de Oaxaca, donde la semana pasada murieron dos comuneros que combatían un incendio forestal, y para reforzar las tareas que aquí se realizan, la Comisión Nacional Forestal envió un helicóptero a esta entidad.
Se trata de una aeronave equipada con un helibalde, que es un depósito al que le caben mil 200 litros de agua. Al mezclar este líquido con un producto retardante se forma una espuma que mantiene la humedad, lo que facilita las labores de combate de incendios.
Otra de las acciones específicas que se realizarán con este helicóptero, es la movilización de brigadistas a zonas de difícil acceso por vía terrestre, así como el traslado de víveres y herramientas para el combate de incendios, cuando la situación así lo amerite.
El gerente regional de la CONAFOR, Francisco Reyes Cervantes, dio a conocer el reporte de conflagraciones que ha registrado la Coordinación Estatal de Incendios Forestales del día primero de enero al 22 de marzo.
Dijo que se presentaron 53 incendios forestales, que afectaron mil 198.5 hectáreas; 634.5 corresponden a pastizales, 479 a vegetación arbustiva, y 85 a arbolado renuevo.
El funcionario federal detalló que en el combate de estas conflagraciones participaron mil 853 personas, entre voluntarios, brigadistas de la CONAFOR, la SEMAREN, Protección Civil, Bomberos, Policía Estatal, ayuntamientos y la Secretaría de la Defensa Nacional.
Con relación a las regiones más afectadas, Reyes Cervantes expuso que la lista la encabeza la Centro con 21 incendios y 517 hectáreas dañadas; le sigue la Costa Chica con 16 conflagraciones y 380.5 hectáreas.
En cuanto a los municipios más perjudicados, sostuvo que destacan Acapulco (255.5 hectáreas), Eduardo Neri (233 hectáreas), y Juan R. Escudero (120 hectáreas).
Comparó el número de incendios que se registraron hasta el 22 de marzo del 2005, con la cifra del presente año. En este 2006, dijo, se han presentado 25 conflagraciones menos que el año pasado, pero han resultado dañadas 4.5 hectáreas más.

Arp@net (columna del 21 de marzo de 2006)

22 de marzo de 2006

  • Distantes pero también cercanos
  • Coinciden amigos de ALR y FSM
  • Bicentenario de Benito Juárez

Arturo Parra Ochoa (*)
Aunque sin la presencia del alcalde Félix Salgado Macedonio, se llevó a cabo un evento juarista coordinado entre el Congreso del Estado y el ayuntamiento municipal de Acapulco, en el que a pesar de los distanciamientos coincidieron políticos, críticos y funcionarios de dos grupos, el del ex alcalde Alberto López Rosas y el del actual presidente municipal.
Cada uno de los 17 ponentes exaltó la figura del tres veces declarado "Benemérito de las Américas", impulsor de las Leyes de Reforma y restaurador de la República, Benito Pablo Juárez García, en éste que fue el Tercer Coloquio sobre la vida y obra de quien le dio apellido al nombre del municipio Acapulco de Juárez, con motivo del bicentenario de su natalicio.
Como se ha venido haciendo desde hace tres años, en la llamada Casona de Juárez ubicada precisamente en la calle Benito Juárez del centro de la ciudad, concurrieron López Rosas, amigos y ex colaboradores suyos, entre ellos el representante del Congreso local, el diputado perredista Ramiro Solorio Almazán, así como funcionarios de la administración de Félix Salgado, como la misma titular de la Dirección Municipal de Cultura y una de las principales organizadoras, Aída Espino Barros Ramírez.
Aunque con cierto desorden por parte de los organizadores, porque no tenían impreso el programa de participaciones, que fue elaborado de última hora a mano, ni respetaron la convocatoria en cuanto al orden de las disertaciones, que supuestamente iba a ser de acuerdo con la confirmación que se hiciera de manera previa y por teléfono, el evento tuvo cobertura por parte de los voceros municipales.
Ello a pesar de que estos coloquios llevan la potestad del ex presidente municipal Alberto López Rosas, vía Ramiro Solorio, a cuyo correo electrónico iban dirigidas las participaciones inscritas.
Recordaron los ponentes que Benito Juárez fue declarado tres veces "Benemérito de las Américas", primero en Colombia, después en República Dominicana y finalmente en su país natal, México, ya de manera póstuma. Así las cosas.
Entre los colaboradores de Félix Salgado estuvo el coordinador de proyectos especiales, Dr. Ricardo Jiménez Solís, quien hizo un llamado a aquellos que de una manera u otra participan dentro de la administración pública, para que imiten a Juárez cuando sirvan al pueblo.
"Que lo reproduzcamos en nuestro trabajo cotidiano, en nuestras acciones de gobierno, en nuestro trato con el público, en nuestro carácter, en nuestra austeridad republicana, en nuestro sentido de justicia, seamos todos como Juárez, en la conducta personal de nuestra vida diaria", expresó el asesor del alcalde.
Destacó lo meritorio del prócer de la Reforma en México, que a pesar de haber nacido en una humilde choza de Oaxaca, donde no sabían hablar el castellano, se sobrepone a todas las vicisitudes y adversidades para llegar hasta la presidencia de la república, venciendo a los conservadores de la época.
Benito Juárez, recordó Jiménez Solís, fue quien decretó la suspensión de pagos de la deuda externa, defendió a la patria de la intervención francesa, expulsó del territorio nacional al representante del Vaticano, separó los bienes de la iglesia y del estado, quitando los fueros militar y eclesiástico, instituyó la educación laica, gratuita y obligatoria, y sacó adelante su visión de impartición de justicia e igualdad social, ayudando a los más necesitados.
No podía faltar quien confirmara la autoría de estos eventos para rendirle homenaje a Benito Juárez, y fue Roberto Antonio Camps Cortés, asesor del ex alcalde Alberto López Rosas, quien señaló que en el año 2004, el entonces presidente municipal inauguró la Casona de Juárez como espacio cultural, develó el monumento al Benemérito de las Américas en el malecón, y auspició el inicio de estos coloquios.
Refirió Camps que Benito Juárez llegó vía marítima al puerto de Acapulco en 1855, luego de un período de destierro ordenado por el dictador Antonio López de Santa Ana, como castigo por sus ideas liberales. Su estancia en este puerto pasó casi desapercibida y no fue de privilegios, precisamente por la situación política de entonces.
El ponente trasladó a la época actual el pensamiento y acciones juaristas, fundadas en valores y principios de validez universal que trascendieron el tiempo y el espacio, y siguen vigentes.
"Su firmeza e inflexibilidad dejaron huella en la historia. Hoy en Guerrero, jueces y magistrados viven bajo sospecha, señalados por la opinión pública por su flexibilidad, por su displicencia. Hoy el poder judicial se ha ganado la desconfianza de la ciudadanía. Nuestra vida como sociedad está erosionada y marcada por la zozobra.
"Benito Juárez como hombre del poder tuvo una conducta sobria y austera, y debería ser guía para la actual clase política guerrerense, tan proclive a los excesos, frente al drama de nuestra pobreza. El pensamiento liberal juarista encarna nuestras aspiraciones como pueblo, por eso rechazamos la represión y cualquier forma de exclusión", remarcó Roberto Camps.
(*) arpa8@yahoo.com.mx
arpanet2004@prodigy.net.mx
http://arturoparra.blogspot.com/

Conflicto laboral-penal en el Tec Acapulco

20 de marzo de 2006

  • Piden la salida del director del ITA
  • Lo acusan de hostigamiento laboral
  • Regresa cuota impuesta a alumnos

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 19 de marzo de 2006.- A su llegada como director del Tecnológico de Acapulco, Sergio Fernando Garibay Armenta, creó un conflicto laboral convertido ahora en penal, enfrentándose no solo con la planta de maestros de ese instituto de educación superior, sino hasta con los estudiantes, a quienes les impuso una cuota “voluntaria” de 100 pesos que después se vio obligado a regresar.
La situación actual es que Garibay está impedido por los profesores para ingresar al plantel educativo, y éstos exigen su destitución, apoyados por un importante grupo de la comunidad estudiantil, mientras las actividades académicas continúan su curso normal, salvo algunas áreas parcialmente desatendidas, pues no se ha llegado a ningún paro laboral por parte de los inconformes, quienes son apoyados por el secretario general de la Sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, José Natividad Calixto Díaz.
Desde el día ocho de noviembre de 2005, el comité ejecutivo de la delegación sindical DII-671 del Instituto Tecnológico de Acapulco, ha girado una serie de oficios ante diversas instancias, particularmente a la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, a cargo de Bulmaro Fuentes Lemus, para denunciar los que consideran atropellos cometidos por el director en contra de los trabajadores.
Hasta Elba Esther Gordillo Morales, en el SNTE, tiene conocimiento del problema y envió a Calixto Díaz para atenderlo.
Para comenzar, de acuerdo con declaraciones del secretario de trabajo y conflictos de la delegación sindical, Mario Luna Moisés, a los profesores se les comunicó del nombramiento de Garibay Armenta el día siete de junio de 2005, sin previo aviso ni justificación alguna, interrumpiendo de manera abrupta el ritmo de trabajo académico y los acuerdos laborales pactados que tenían con el anterior director, Javier Eliseo Muñoz de la Torre.

Despido de cuatro trabajadores

Al hacerse cargo de la dirección, Sergio Fernando comenzó por hacer una serie de cambios de horarios a los maestros y a las actividades académicas, también sin previo aviso, a lo cual y como consecuencia de los reclamos se sumó una política de hostigamiento laboral, dando por resultado el despido de cuatro trabajadores, a los cuales ya no se les pagó la quincena pasada.
Se trata de un acuerdo para cambio de tres plazas de técnicos docentes a plazas de profesores de carrera de medio tiempo, y una plaza de tiempo completo, las cuales estaban ofrecidas desde hace algún tiempo, y no se cumplieron.
A los responsables de las diferentes áreas académicas, el director Sergio Fernando Garibay los ha tratado de manera déspota y los ningunea, según queja de la delegación sindical.
En el aspecto administrativo, no se ha nombrado subdirector ni jefe del departamento de compras del instituto, puestos que consideran de suma importancia, “y es el propio director quien hace las veces de subdirector administrativo y jefe de compras”, dice Luna Moisés.
Asimismo, tanto en aulas como en oficinas, el mobiliario es insuficiente y no hay el equipo necesario para que la impartición de clases se dé con la excelencia que les exigen y la calidad que desean.
La academia de Contaduría desde hace varios meses ha solicitado equipamiento y hasta la fecha no ha sido atendida su petición. También le hace falta material al Centro de Información (préstamo interno y externo de material bibliográfico), a pesar de los donativos efectuados por egresados del instituto.
En contraparte, a los estudiantes se les impuso una cuota “voluntaria” de 100 pesos por alumno, adicionales a la que normalmente se aporta como inscripción, con el argumento de iniciar un “programa de climatización voluntaria”, consistente en adquirir equipos de aire acondicionado “mini split”, para las aulas escolares.

Regresa “cuota voluntaria” a alumnos

Esta cuota fue avalada, sin consultar a la base estudiantil, por un comité de alumnos que supuestamente representan a toda la comunidad del Tecnológico, y que encabeza Mayo I. Urióstegui, comité que es considerado como incondicional del director en turno, y que no convoca a asambleas para elegir a sus integrantes, algunos de los cuales se desconoce en qué áreas estudian.
Ante una ola de protestas levantada por los alumnos, la dirección se vio obligada a regresarles ese dinero a los tres mil 300 estudiantes, la semana pasada.
De la misma manera, se pretende cobrar una cuota obligatoria de 560 pesos por estudiante, por la impartición de unos cursos de inglés que se habían venido ofreciendo con anterioridad de manera opcional, sin que a la fecha se tengan noticias sobre el mecanismo para la contratación de los profesores que impartirán esos cursos.
Por otra parte, se han realizado por lo menos seis obras de ampliación y remodelación en el interior de ese plantel educativo, pero sin licitarlas ni consensarlas con los diferentes departamentos que han sido reubicados y afectados, y según la delegación sindical esas obras han estado a cargo de personas procedentes de los estados de Oaxaca y Veracruz, de donde viene Garibay Armenta. También los proveedores de equipo de cómputo vienen de otras entidades.
Otras de las quejas de maestros y estudiantes, es que a pesar de que el Tecnológico de Acapulco tiene un convenio con la Universidad de San Diego, California, para impartir un diplomado a través de teleconferencias vía satélite, éste fue cancelado por el nuevo director en perjuicio del desarrollo académico y profesional del personal docente y de los alumnos.
El autobús escolar perteneciente al instituto, ha sido utilizado para asuntos personales de Sergio Fernando Garibay, como cuando realizó su mudanza de muebles, para lo cual también utilizó a varios estudiantes como cargadores.
Las cuotas para titulación se han visto incrementadas en 250 pesos, por un nuevo concepto denominado “gastos de graduación”, y el seguro contra accidentes personales para los estudiantes no se ha cubierto oportunamente, a pesar de que debió hacerse desde el mes de agosto de 2005.

Piden profesores la salida del director

A todo esto, el día primero de marzo fue celebrada una asamblea general ordinaria de la delegación sindical del SNTE, a la que acudió Calixto Díaz, y 220 docentes del Tec Acapulco firmaron un documento en el cual piden la remoción del director.
Luego de ello, Sergio Fernando trató de ingresar al plantel de manera violenta, amenazando a los maestros que se lo impidieron, y levantó una demanda ante la agencia del Ministerio Público del fuero federal, supuestamente porque los inconformes mantienen tomadas las instalaciones, que no obstante se constató tiene las puertas abiertas, salvo el impedimento para que Garibay Armenta entre.
En un gran problema está metido el director del Tecnológico, quien según los maestros tiene antecedentes de corrupto en los institutos donde estuvo antes, particularmente en Tuxtepec, Veracruz, y ahora quiso hacer negocio con los estudiantes, además de querer controlar a la planta de catedráticos para manejarla a su antojo.
Y esta situación ha empezado a provocar el cierre parcial de algunas áreas, como son la propia dirección del plantel, la biblioteca y las academias económico-administrativa, ciencias básicas, entre otras.

Arp@net (columna del 17 de marzo de 2006)

17 de marzo de 2006

  • Hospital Vicente Guerrero, un orgullo
  • Recibe alta distinción a nivel nacional
  • Obligada, una mejor atención médica
Arturo Parra Ochoa (*)
Los guerrerenses y muy particularmente los acapulqueños debemos enorgullecernos de contar con un hospital médico de gran calidad como el “Vicente Guerrero” del Instituto Mexicano del Seguro Social, con una planta laboral de alrededor de dos mil trabajadores médicos y administrativos, el cual fue acreedor al “Premio IMSS de Calidad 2005”.
Los esfuerzos por mejorar la calidad de los servicios de salud en México se remontan a finales de la década de los ‘50, cuando se iniciaron las primeras auditorías médicas en el Seguro Social que, de una u otra manera, se preservaron hasta finales de los setenta.
Entre 1985 y 1986 destaca la implantación de los primeros círculos de calidad en el Instituto Nacional de Perinatología de la SSA. Pero fue hasta la década de los noventa cuando ya es posible identificar un verdadero movimiento hacia la mejora de la calidad de los servicios médicos en la más importante de las instituciones de seguridad social del país.
En efecto, en el Instituto Mexicano del Seguro Social se iniciaron procesos de mejora continua con el apoyo de consultores norteamericanos que, sin embargo, se interrumpieron. Pero en la segunda mitad de la década se retomó la preocupación de elevar la calidad de una manera mucho más sistematizada, con el establecimiento de la Unidad de Organización y Calidad, que posteriormente sería elevada al nivel de dirección.
Se implantó desde ahí el Plan Integral de Calidad (PIC), cuyos resultados se han hecho evidentes, y como resultado inmediato fue instituido el Premio IMSS de Calidad, diseñado con el apoyo de la Fundación Mexicana para la Calidad Total en su primer año y, para el 2000, de la Universidad Iberoamericana.
A ello debe agregarse el desarrollo del sistema de encuestas de satisfacción, estudios de percepción de los derechohabientes, y un sistema altamente efectivo de información y orientación para éstos. A la fecha, debido a la magnitud de la institución, el reto continúa vigente.
Con el premio otorgado al Hospital General Regional “Vicente Guerrero”, en concurso donde participaron 650 unidades médicas del país, se obliga a favor de los derechohabientes una nueva cultura laboral de mejora continua, a la que está comprometida la institución, para seguir fortaleciendo los servicios y que los pacientes sientan que la calidad es una forma de trabajo.
Desde luego que el logro de esta distinción es el fruto de la dedicación y empeño de todo el personal que labora en ese nosocomio, y del respaldo de los funcionarios de la delegación estatal que encabeza el doctor Rafael Piza Bernal.
Nacido el 11 de julio de 1946, Hermenegildo Rafael cursó estudios de licenciatura en la UNAM y se especializó en el Centro Médico La Raza del IMSS. Ha pasado por importantes cargos y responsabilidades dentro del Seguro Social en Guerrero.
Fue jefe del Departamento Clínico de Cirugía del Hospital General Regional. Después subdirector del mismo, luego director del Hospital de Traumatología, hasta llegar a la dirección del Hospital General Regional Vicente Guerrero, de junio de 1988 a diciembre de 1991.
Más tarde, cuando el delegado estatal era Delfino Garibay Ochoa, el actual titular, Piza Bernal, fue jefe delegacional de Prestaciones Médicas, de diciembre de 1991 a julio de 1996, para luego hacerse cargo de la delegación Guerrero, desde julio de 1996 a la fecha.
Ha publicado 18 trabajos de investigación clínica y cirugía experimental en diferentes revistas especializadas en Medicina, y ha sido objeto de diferentes reconocimientos por su colaboración, esfuerzo y dedicación en el desempeño profesional a lo largo de sus más de 34 años de vida laboral dentro del IMSS.
El actual delegado obtuvo la máxima puntuación circular entre los egresados de la especialidad de Cirugía General en el país, generación 1974-1976, y su tesis recepcional de la especialización fue la primera publicación en el país y octava en el mundo que dio a conocer el “Patrón bioquímico de la bilis de la población de México.”
También recibió una felicitación y el reconocimiento del Congreso del Cincuentenario de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, por haber efectuado las dos primeras operaciones exitosas en el país para tratamiento de cáncer de páncreas, conservando íntegro el estómago. Fueron la 54 y 55 en el mundo.
Personalmente, Rafael Piza Bernal recibió durante una ceremonia oficial celebrada en la ciudad de México, de manos del director general del IMSS, Fernando Flores, la placa de bronce que acredita al Hospital General Regional “Vicente Guerrero” como “Premio IMSS de Calidad 2005”, emblema que podrán exhibir y mostrar orgullosos, como todas las demás distinciones a que se han hecho acreedores anteriormente.
En el año de 1996, fue merecedor del título “Hospital amigo del niño y de la madre”; en 1998 recibió el “Premio estatal al mérito en salud”; igualmente fue declarado “Primer hospital certificado y recertificado en la región Centro por SS 2004-2007; y certificado como “Hospital preparado para casos de siniestros 2004”, entre otros reconocimientos.
Aunado al galardón que reciben este año, la delegación Guerrero del IMSS obtendrá un presupuesto de un millón 400 mil pesos asignado para este año, así como reconocimientos para cada uno de los trabajadores del hospital.
La población usuaria actual de esa institución médica, que cuenta con 269 camas censables y 101 no censables, supera los 630 mil derechohabientes, y cada año se otorgan 244 mil 334 consultas, 33 mil 50 atenciones de urgencias y egresos por un total de 23 mil 716.
(*) arpa8@yahoo.com.mx
arpanet2004@prodigy.net.mx
http://arturoparra.blogspot.com/

No existe un catálogo de garantías de los guerrerenses

8 de marzo de 2006


• Busca Fermín un nuevo pacto social
• Defiende la secrecía de los periodistas
• Necesario catalogar derechos y garantías

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 10 de marzo de 2006.- En los últimos 20 años, los actores políticos y la sociedad guerrerense trabajaron para que se diera la alternancia en el poder público de la entidad. Se organizaron para perfeccionar los mecanismos de elección, reformando el código electoral, y ciudadanizaron los órganos encargados de las elecciones.
Pero se les olvidó algo: descuidaron reformas que estuvieran orientadas a mejorar la calidad del servicio público y la calidad de vida de la población, reconoce el diputado local priísta Fermín Alvarado Arroyo.
Y propone una reforma integral a toda la Constitución Política del Estado de Guerrero, la cual habrá de discutirse ampliamente en un pacto social y un acuerdo político entre toda la ciudadanía en general y los actores políticos de la entidad.
El presidente de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos del Congreso local, sostiene la urgente necesidad de reformar el poder público del estado y sus instituciones, porque de lo contrario Guerrero se quedará en la alternancia sin consolidar la transición, que requiere la renovación y el rediseño del poder, para servir mejor a la población en sus demandas.
“En los próximos años tendremos la oportunidad de trabajar la reforma de las instituciones del poder público, fortalecer y actualizar los derechos fundamentales de los guerrerenses, incluyendo, por ejemplo, un catálogo de los derechos fundamentales, individuales y colectivos de los guerrerenses, que no están definidos en la actual Constitución, y eso abona el sentimiento o idea de que en Guerrero no se respetan los derechos humanos.”
Fermín Gerardo Alvarado es quizá el único representante popular que a su edad ya formó parte en diferentes ocasiones de cada uno de los tres poderes de gobierno de esta entidad, durante los cuales acumuló la experiencia necesaria para proponer una reforma integral como ésta.
Ya fue secretario de Gobierno, el segundo de a bordo en el poder ejecutivo; fue magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado, presidente de la Sala Familiar; y actualmente es diputado local, con una de las más importantes comisiones. Antes pasó por otros cargos públicos, como el de secretario de Educación y diputado federal suplente.
Nacido en Acapulco, Alvarado Arroyo tiene título de maestro en ciencias y varios diplomados, entre ellos uno sobre el tema de la transición política, otro en mercadotecnia política, y uno más en análisis político y electoral.

Defiende derechos de los periodistas

Dentro del catálogo de derechos fundamentales de los guerrerenses que su fracción parlamentaria del PRI ha propuesta ante el seno de la Cámara de Diputados, incluyen el respeto a las fuentes del ejercicio periodístico, particularmente el secreto profesional de los periodistas que son citados por los tribunales para que revelen sus fuentes, y por ello se requiere que este derecho sea elevado a rango constitucional, lo cual iría más allá de la legislación local, con el fin de que quienes cumplen una labor periodística puedan mantener a salvo la secrecía de sus fuentes.
En términos de fondo, la nueva Constitución local debe aclarar su condición humanista, y para ello habrán de quedar perfectamente bien catalogadas las garantías individuales y colectivas de los guerrerenses, que no se especifican en la Constitución vigente.
Hay derechos que deben añadirse, como el que tiene un ciudadano a ser indemnizado cuando por un error judicial cumple determinada sentencia en los penales, o el reconocimiento pleno de la personalidad jurídica que tienen los pueblos étnicos de la entidad.
Por otro lado, Fermín Alvarado propone que también se reconozcan las candidaturas independientes para cargos de elección popular, sin pasar ni ser postulados por un partido político, pues la propia Constitución Mexicana establece que todo ciudadano tiene derecho a votar y ser votado.
Como parte de las reformas se incluye la obligación que tienen los partidos políticos de proponer candidatos que reúnan la idoneidad para determinados cargos de elección, y que sean sancionados si no cumplen con ello.
Derechos fundamentales como el respeto a la vida, a la intimidad familiar y al honor, el derecho al agua, que es un debate internacional y seguramente será motivo de confrontaciones entre los pueblos dentro de algunos años.
El derecho a la renta básica para adultos mayores, el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado para niños y jóvenes, y una serie de recursos y acciones legales para que los ciudadanos puedan hacer valer estos derechos ante los tribunales.
Otro caso, el de la no imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad o violaciones graves a los derechos humanos, para que éstos no prescriban, y que haya reparación del daño en esos casos.

La actual, incoherente y contradictoria

De entrada, Fermín observó que la Constitución local ha sido objeto de más de 100 reformas que lo único que han logrado es hacerla incoherente y contradictoria. De ahí la propuesta de una reforma integral, que reduzca de 15 a nueve sus títulos y de 126 a 68 los artículos constitucionales, conservando todo lo positivo de la que está en vigor, y actualizarla a partir de reformas innovadoras que ya fueron puestas en práctica en otros estados de la república, a nivel federal e incluso en otros países desarrollados.
Para empezar, la actual Constitución requiere de una mejor redacción para hacerla más accesible y entendible, preferentemente enumerando sus párrafos para que los ciudadanos puedan tener un mejor entendimiento, un mejor uso y un mejor ejercicio de los derechos y de las acciones con las cuales sientan que pueden proteger sus garantías individuales y colectivas.
Debería cambiársele el nombre de Constitución General del Estado de Guerrero, o Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, por el de Constitución Política y Social del Estado Libre y Soberano de Guerrero, porque no solamente tiene bases políticas y ofrecería una mejor idea de su contenido.
Con relación a las instituciones del poder público, por ejemplo en el poder legislativo debe establecerse que trabajen y sesionen por lo menos 10 meses de los 12 que tiene el año, pues actualmente lo hacen solamente seis meses y los demás cobran sin trabajar.
En el poder ejecutivo, debe dársele independencia y autonomía a la Procuraduría de Justicia, para que ésta pueda ejercer la acción penal sin depender del gobernador del estado, y el Ministerio Público deje de ser juez y parte en muchos casos, al igual que otros órganos públicos como el Consejo Estatal Electoral, que podría convertirse en un instituto autónomo electoral y de participación ciudadana.
Igualmente el órgano de fiscalización (la Contraloría) que actualmente depende del ejecutivo y que se encarga de auditar a los funcionarios estatales y ayuntamientos municipales, así como organismos públicos descentralizados; la Procuraduría de Defensa del Medio Ambiente, y la Defensoría de Oficio que podría incorporarse a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado.
Para fortalecer al Poder Judicial, además de destinársele entre el tres y el cinco por ciento del presupuesto de egresos del estado, debe crearse una jurisdicción única para agrupar al Tribunal de lo Contencioso y Administrativo, que depende actualmente del ejecutivo; al Tribunal de Arbitraje, donde se ventilan casos de justicia laboral de la propia burocracia del gobierno del estado; las juntas locales de conciliación y arbitraje, e incluso el Tribunal Electoral del Estado y el Consejo Tutelar para Menores Infractores.
Dentro del mismo asunto, fortalecer y darle mayor independencia técnica al Consejo de la Judicatura, el cual debe estar integrado por gente ajena al Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Es tiempo ahora, apunta el diputado priísta, de que los esfuerzos de todos los actores políticos, gobernantes, legisladores, universitarios, grupos organizados, sociedad en general, medios de comunicación, orienten la atención y el esfuerzo para perfeccionar y mejorar nuestras leyes, y de esa manera empezar a percibir de que hay un cambio real.
Por ello la urgencia de abrir este nuevo debate y este pacto social, para hacerle una reforma integral a la Constitución local y al poder público, y así estar en condiciones de fortalecer el estado de derecho, la definición de poderes, aumentar y acelerar el desarrollo económico y el desarrollo social de un pueblo que no se merece otra cosa más que eso.
La fracción parlamentaria del PRI, integrada por 13 legisladores locales, se reunió con un cuerpo de asesores para perfeccionar su propuesta y presentarla al pleno en el marco del segundo periodo ordinario de sesiones, más o menos en el mes de abril. Entre sus asesores, figuran el doctor Manuel González Oropeza, el doctor Gilberto Garza Grimaldo y el maestro David Cienfuegos.
Posteriormente, en caso de prosperar la iniciativa, se necesitarán unos dos años para el proceso de actualización y generación de las leyes secundarias y de las leyes orgánicas de todo este nuevo cuerpo y aparato de reformas legales.

Imperioso bajar el costo político a los guerrerenses

5 de marzo de 2006


Sin reforma política, ho hay
cambio en Guerrero: Donoso

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 5 de marzo de 2006.- El diputado local Fernando Donoso Pérez considera que Guerrero está en su oportunidad histórica de llevar adelante la Reforma Política y de Estado, porque si no lo hace la actual LVIII legislatura, los guerrerenses se quedarán con las ganas de ver cristalizado el verdadero cambio, y será el gran fracaso de la política y de los políticos de esta entidad, del poder ejecutivo y también del propio poder legislativo, pues la ciudadanía dejaría de creer en ellos.
Desde el primer período ordinario de sesiones, las distintas fracciones parlamentarias del Congreso local han venido estructurando sus agendas sobre las reformas política y de Estado.
“Aunque, sin querer partidizar el tema, creo que en el caso del PRI, si realmente hubiera querido entrarle, lo hubiera hecho desde antes, ya tuvo su oportunidad de mucho tiempo, desde el ejecutivo y el legislativo con mayoría priísta, pero lejos de avanzar fue complicando las reformas y las enredó más de lo que ya estaban, por eso ahora hasta suena gracioso escuchar que tienen interés en ello, y la verdad es que se la han pasado retomando nuestras propuestas, las del PRD”.
Vestido con una playera de “Las Chivas” del Guadalajara, el diputado perredista al que durante su campaña se le cuestionó su origen, por haber nacido en Ecuador, se declara amante del fútbol y apoya al equipo mexicano que no tiene ningún extranjero en sus filas.
Fernando José Ignacio, quien llegó a nuestro país en el año de 1972, a la edad de 12 años, adquirió su nacionalidad mexicana y vive en este puerto desde 1989. Forma parte del Frente Cívico de Acapulco, de donde salió el ahora gobernador del estado, Zeferino Torreblanca Galindo.
A diferencia del panista Juan José Francisco Rodríguez Otero, del ecologista Alejandro Carabias Icaza, y de Mario Ramos del Carmen, del Partido Convergencia, Donoso es el único diputado local perteneciente al Distrito XXVI de Acapulco, que ganó por la vía del voto directo, pues los otros llegaron por la vía plurinominal.
Recuerda que desde la campaña su oferta política se basó en lo que ha llamado “la democracia participativa”. Cree fielmente en la participación ciudadana, para lograr avances en la democracia de Guerrero y del país.
Una vez que llegó al Congreso, ha trabajado en una plataforma integral sobre la Reforma Política y de Estado. Dice que son muchos los puntos centrales en los que habrá de discutirse, pero se debe hacer de manera integral “para no caer en un parche, en un gran parche o en un montón de parches que no lleven un orden lógico e integral”.

Hay que bajar el costo político

Dentro de la Reforma del Estado, un punto prioritario para Guerrero es bajar el costo político. A la ciudadanía se le tiene que bajar lo que paga porque exista la política y los políticos.
Reordenar las campañas y las precampañas, reglamentar en forma contundente las aportaciones que da el estado a los partidos políticos. Obviamente buscar que los partidos se hagan de sus propios recursos, para que de alguna manera puedan ser autofinanciables, con todo el ordenamiento que ello implica.
En el caso del financiamiento político habrá que ser muy cuidadosos, deberá haber mucha claridad y transparencia, para saber de dónde vienen los recursos de los partidos, que sean completamente legales y que hayan pasado por todos los filtros de la Secretaría de Hacienda, por los impuestos y las declaraciones.
Por otro lado, el ordenamiento de las cuotas que tienen los partidos en los puestos de elección popular, porque hay un exceso, por ejemplo de regidores en algunos municipios como Acapulco, donde por cierto ya presentaron los perredistas una iniciativa, a la cual ya se le dio primera lectura y pasó a comisiones.
Contiene la propuesta de que bajen de 28 a 17 regidores en este municipio, pero que además sean electos por dos vías: una, por voto directo de siete regidores, uno por cada distrito local electoral, obviamente nada más en el ámbito territorial de Acapulco.
Los otros 10 regidores habrán de salir de una lista plurinominal por parte de los partidos, pero con una proporcionalidad exacta sobre el 100 por ciento de los votos directos válidos de la elección.

Menos diputados y regidores

También se debe trabajar sobre la disminución de diputados, concretamente poner sobre la mesa de discusión el caso de las diputaciones plurinominales, pues los legisladores deberían resultar de elecciones directas.
Donoso Pérez apunta que no es fácil discutir sobre estos temas, sobre todo por las grandes diferencias que existen entre los políticos tradicionales y los de la sociedad civil metidos a políticos.
Muchos de esos puntos no les gustan a los políticos, porque el bajar las canonjías de los partidos, los financiamientos públicos, y el que haya menos puestos de elección popular, obviamente menos plurinominales, “van en contra de la política tradicional y del chantaje que han vivido tantos años incrustados en el sistema político del estado de Guerrero”.
Es el momento más adecuado para hacerlo, aunque habrá gente que se oponga, “pero estamos en el ánimo de la gente que quiso un cambio. En febrero del año pasado la gente votó por un cambio en el poder ejecutivo, que entró en el mes de abril. Y después en octubre la gente nos dice que quiere que se fortalezca ese cambio, y da su apoyo para se refleje en el Congreso local.
“Por eso hay que trabajar juntos, la gente votó diferente, si la gente hubiera estado a gusto con lo que estaba, no hubiera habido ese cambio. La gente ya hizo su trabajo, ahora los que fuimos electos por esa gente tenemos que hacer el nuestro. Y repito, hay que hacerlo juntos, porque no es un trabajo solo de los políticos, necesitamos el respaldo de la gente para que esas propuestas de campaña se puedan llevar a cabo con el apoyo de la ciudadanía, para romper con las viejas inercias que no van a querer estos cambios”.

Necesario empatar las elecciones

Obviamente dentro de toda esa estructura “hay que trabajar sobre el empate de elecciones, que también fue una propuesta de campaña, pero además con una calendarización responsable. Finalmente tenemos que aspirar a tener exclusivamente dos elecciones, la intermedia y a los tres años la federal”, añade Fernando Donoso.
En la elección federal se vota para presidente de la república, para senadores y para gobernador, cada seis años, además de diputados federales y locales, presidentes, síndicos y regidores. A los tres años se lleva a cabo la elección intermedia, nuevamente y solo para diputados federales y locales, además de ayuntamientos municipales.
Actualmente hay cuatro estados del país que están al mismo ritmo de la federación, y Guerrero, según el estudio realizado por la fracción parlamentaria del PRD, estaría en condiciones de poder empatar sus elecciones en el año 2018, pero si la reforma se hace en este momento, con su consecuente calendarización.
Cabe hacer mención que no se pueden modificar períodos de autoridades ya electas, pero sí se pueden acortar o prolongar por un breve período las representaciones populares que vayan a ser electas próximamente, para ajustar el calendario. Los actuales ayuntamientos municipales, de hecho, serán por un período de tres años y un mes.
Si se hace la calendarización al día de hoy, dentro de 12 años ya tendremos el empate, “pero hay que entrarle, porque si no le entramos ahorita, antes de que se lleven a cabo otras elecciones, entonces sería hasta el 2024 y así sucesivamente. Esperar seis meses a esta reforma le cuesta al estado seis años de avance”.

Autonomía para la Procuraduría

Como parte de los puntos centrales sobre la situación política, continúa en su exposición el diputado perredista, también se tienen que hacer algunas reformas importantes como la independencia o la autonomía de la Procuraduría General de Justicia del estado, para darle una especie de carácter autónomo, como la Consejería de Acceso a la Información, que tiene su propia autonomía.
Asimismo, es imperativo la revisión del ámbito legal para una verdadera separación de los tres poderes del estado, reformas que hay que adaptar con las leyes orgánicas locales, la Constitución Política del estado, con respecto al artículo 115 constitucional, para la realización del verdadero municipio libre, en asuntos como las playas, el transporte y muchos otros que les incumben directamente a los municipios, pero que la rectoría todavía la tiene el estado.
Dentro de esa modernidad y reformas, la fracción del PRD ha planteado que el organismo Radio y Televisión de Guerrero transmita vía TV las sesiones del poder legislativo.
“Tenemos que buscar que esto se socialice, que todas las propuestas y las discusiones que se lleven a cabo en el Congreso las conozca la gente, para que vean a sus representantes, quiénes llevan la voz del pueblo y quiénes solamente llevan su voz. Que la gente sepa quién es quién, porque una cosa es el discurso y otra es la participación en el pleno.
“Se habla de propuestas pero no han sido presentadas, nosotros ya lo hicimos, y estamos avanzando, estamos trabajando para el próximo período de sesiones, acerca del referéndum y el plebiscito, que buscan fortalecer la participación ciudadana en las decisiones de gobierno”, refiere Donoso Pérez.
Desde su perspectiva, tienen la ventaja de que el gobernador del estado está abierto a escuchar y a trabajar con el Congreso, “hemos recibido de su parte muestras de respeto hacia el poder legislativo, y éste con un peso específico más responsable, porque la primera minoría que es el grupo parlamentario del PRD, así como el grupo de Acción Nacional, el de Convergencia, el del Partido del Trabajo, inclusive el del Verde Ecologista, muestran disposición de trabajar por el interés de Guerrero, y esto le da una fuerza muy interesante al Congreso”.
Por cuanto a la seguridad pública, Fernando Donoso dice que será un trabajo “titánico”, pues los resultados no se verán a corto plazo, aunque de hecho ya se iniciaron los trabajos de reestructuración policíaca, de capacitación y presupuestalmente mayores recursos, con una gran inversión que habrá en la construcción de cuarteles para las siete regiones del estado, adquisición de armamento y vehículos para las policías Preventiva y Ministerial, amén de que los policías necesitan mejores salarios y herramientas de trabajo, todo lo cual se podrá concretizar en un mediano y largo plazo.

Arp@net (columna del 26 de febrero de 2006)

26 de febrero de 2006

  • Termina la encuesta del PRI
  • Definen candidatos en Acapulco
  • ¿Chucho Bernal y Mateo López?
Arturo Parra Ochoa (*)
Las discrepancias y desacuerdos entre los perredistas para definir a sus candidatos a senadores y diputados federales por Guerrero, son capitalizadas y aprovechadas por los priístas, que buscan llegar unidos a la elección constitucional, aunque en Acapulco se han dado serias divisiones, por la disputa del comité municipal.
Incluso el mismo Celestino Bailón Guerrero, delegado estatal del PRI “con funciones de presidente”, da por hecho que si en este momento se llevaran a cabo las votaciones, perderían en los distritos IV y IX, de Acapulco, además de la Costa Grande, de donde es él.
Los priístas acapulqueños todavía recuerdan la bronca registrada en el edificio del PRI municipal, cuando en un acto de provocación y de imposición, Celestino vino a darle posesión a Raúl Ramírez Gallardo como delegado “con funciones de presidente”, cuando un día antes había sido nombrado presidente interino Jorge Campos Chávez, en sustitución de Oscar Hernández Salgado.
Esos resabios podrían desencadenar nuevamente alejamientos y ausencias de distinguidos militantes, como ocurrió en la pasada campaña para la alcaldía, cuando muchos se inconformaron por lo que consideraron una imposición, en la persona de Emilio Vizarretea Rosales, hoy coordinador de asesores del presidente municipal, el perredista Félix Salgado Macedonio.
Ya dejaron entrever su inminente separación del tricolor, el ex aspirante a la dirigencia municipal, José Villanueva Manzanarez, y el ex presidente del comité municipal, Gustavo Torres Blanco, quienes dicen estar cansados de que sigan prevaleciendo los grupos caciquiles que deciden todo al interior de su partido en Acapulco y también a nivel estatal.
En tanto, ya se piensa amnistiar políticamente a quienes abandonaron al PRI en los pasados procesos electorales, en lugar de aplicarles los estatutos, con la idea de tener más posibilidades de ganar y recobrar los espacios perdidos ante el PRD, cuyos candidatos una vez que llegaron al poder actúan de la misma forma que aquellos a los que tanto criticaron. No hay tal “cambio” pues.
A eso le agregan los priístas que sabrán sacar ventaja de las confrontaciones y desencuentros entre perredistas, por la disputa de las candidaturas a senadores y diputados federales.
Por ejemplo, aquí en Acapulco siguen pendientes los casos del IV y IX distritos federales, donde supuestamente ya habían ganado en una elección interna (y abierta a la vez, porque votó la ciudadanía en general) los representantes del Polo Guerrerense de Izquierda, Ramón Almonte Borja y César Flores Maldonado, ambos impugnados por otras corrientes.
Así que dependiendo de los resultados de la encuesta que levanta para el tricolor la empresa Consulta de Roy Campos, los cuales serán entregados este día 27 de febrero, y que serán dados a conocer el viernes tres de marzo, se sabrá si quienes resulten candidatos podrán capitalizar las condiciones adversas que enfrenta el partido del sol azteca.
De acuerdo con lo señalado por el delegado estatal “con funciones de presidente”, serán cuatro los candidatos a senadores, de una lista de 16 aspirantes, quienes sean considerados para tal fin, o sea dos propietarios y dos suplentes, mientras que para las diputaciones federales se tomará en cuenta a los que obtengan el primero y segundo lugar, como propietario y suplente respectivamente.
Entre los precandidatos a senadores, destacan desde luego Angel Aguirre Rivero y Juan José Castro Justo, uno diputado federal y el otro recién nombrado coordinador en Guerrero de la llamada “Campaña permanente” de Roberto Madrazo Pintado.
Angel Aguirre tiene mucho magnetismo, es un hombre de trato sencillo y es sensible con las causas de los guerrerenses. Tiene una amplia convocatoria, inspira confianza y es de capacidad probada. Los guerrerenses lo ven como el legislador federal que ha podido conseguir para esta entidad más de tres mil millones de pesos de presupuesto adicional.
Es un hombre que sabe concertar y es garantía para la próxima legislatura. No es considerado como un iluminado de esos a los que no se les puede tocar ni voltear a ver, es una persona con amplias raíces populares, y sin duda la mejor carta que tiene el PRI para la senaduría.
Por lo que corresponde al distrito IV de Acapulco, el más popular es, ni más ni menos, Jesús Bernal Román. Ahí no hay dudas, él debió ser el candidato a la alcaldía en la elección pasada, pero pudieron más las decisiones cupulares priístas que la opinión de sus bases.
Precisamente porque no fue él quien representara al tricolor en la contienda constitucional, muchos priístas se alejaron, unos de manera definitiva y otros temporalmente, pero advirtieron que no regresarán si continúan esas prácticas impositivas.
Con Chucho Bernal, el Partido Revolucionario Institucional tiene amplias posibilidades de remontar la votación adversa en la zona urbana del municipio de Acapulco, que le ha impedido llegar al poder desde hace más de seis años.
En el distrito IX, quien está más identificado con las comunidades rurales del municipio es el profesor Mateo López Castillo, viejo luchador social que ha cumplido sus tareas de representación popular de manera honesta y transparente, además de mucho trabajo.
Mateo entregó buenas cuentas en su reciente cargo como regidor de la comuna acapulqueña, en la que presidió la comisión de Desarrollo Rural, y llegó a aspirar a la presidencia del PRI municipal, hoy en seria disputa, movido por su deseo de ver a un tricolor más activo y con una verdadera actitud de oposición.
A pesar los malos ratos que ha tenido su partido, él sigue siendo priísta y le gusta vestir la camiseta. Por eso le preocupa que al menos en los últimos tres años, en el PRI no se hayan hecho actividades partidistas ni trabajo de representatividad con los grupos marginados.
“Sabemos que hay muchos problemas en Acapulco, en el medio rural y en las colonias conurbadas, y nuestro partido no ha abanderado esas causas, que son importantes, pero creo que nunca es tarde para actuar”, señala el ex presidente del comisariado ejidal de Tres Palos.
Salud, educación y empleo, son los grandes temas en los que Mateo López Castillo basa su plan de trabajo para buscar la candidatura a la diputación federal por el distrito 9, correspondiente a la zona rural del municipio de Acapulco.
Por cierto que en un ánimo por mantener la unidad dentro de su partido, y saber enfrentar con inteligencia a la oposición en la próxima elección constitucional del dos de julio, Mateo convocó a un pacto de honor a todos los aspirantes priístas por el mismo distrito federal, de manera que quienes no resulten favorecidos en la encuesta deberán unirse y sumarse al trabajo de quien gane, para fortalecer la campaña.
“Todos estamos alzando la voz para defender a nuestros paisanos y a nuestros compañeros militantes, por eso queremos mantenernos unidos y que no haya resentimientos después del resultado de la encuesta, porque no queremos que se repita lo que pasó en la pasada elección, cuando las estructuras del partido no trabajaron con Emilio Vizarretea porque el candidato no llamó ni cerró filas con los demás”.
En fin, buenos conceptos a favor de Mateo escuchamos en la voz de varios militantes distinguidos de su partido, entre ellos Gustavo Torres Blanco, identificado con el grupo de Angel Aguirre Rivero, que supuestamente apoya al vecino del fraccionamiento Costa Azul, Víctor Hughes Acosta, por lo que no descartamos que el profesor de origen campesino sea el candidato del PRI en esa demarcación política
(*) Correos electrónicos:
arpanet2004@prodigy.net.mx
arpa8@yahoo.com.mx

Queja de lunamieleros contra el hotel Acapulco Tortuga

25 de febrero de 2006

Robarle a los turistas,
¿la mejor promoción?

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 25 de febrero de 2006.- Mientras gobierno y prestadores de servicios turísticos se declaran listos para recibir a los jóvenes turistas extranjeros mejor conocidos como “spring breakers”, tal parece que algunos no entienden que la mejor promoción del puerto es atender bien a nuestros visitantes, para que regresen.
En lugar de cuidar a los turistas, algunos los maltratan y abusan de ellos, incluso les roban sus pertenencias, como ha ocurrido en ciertos hoteles de Acapulco, y de ello dan cuenta la Procuraduría del Turista, la tercera agencia del Ministerio Público del fuero común, y hasta la Procuraduría Federal del Consumidor.
Precisamente en esta última nos encontramos a una pareja de visitantes provenientes de la ciudad de México, quienes denunciaron el robo de que fueron objeto en el hotel Acapulco Tortuga, donde en lugar de ayudarles el gerente los amenazó con acusarlos de “autorobo”.
Pedro Damián Gómez Hernández y Mishleva Gretel Mejía Herrera, son los dos jóvenes que, atraídos por las bellezas naturales de este puerto, quisieron venir a pasar su “luna de miel” en la zona del Acapulco Dorado, pero ahora se arrepienten y, al igual que muchos otros, podrían convertirse en nuestra peor promoción turística.
Ellos llegaron el domingo 19 de febrero a la una de la mañana, hospedándose en la habitación 722 del hotel Acapulco Tortuga, donde liquidaron la cantidad de 902 pesos, “con el control de la Televisión”, por una noche. Apenas se habían casado en la capital del país, el día viernes 17.
Luego de que les fue asignada su habitación, subieron para arreglarse porque iban a salir a cenar, ya que no habían comido en todo el día. Bajaron en 15 minutos al lobby del hotel, dejaron la llave en la recepción y procedieron a salir con dirección a la glorieta de La Diana, donde comieron y compraron algunas cosas, para después regresar en media hora.
Al pedir la llave y subir a su cuarto, se sorprendieron porque la puerta estaba entreabierta y la cerradura tenía signos de haber sido forzada para abrirla. Entonces se dieron cuenta de que sus cosas estaban revueltas y faltaba una maleta, con varias pertenencias entre las que figuran cámaras digitales, dos teléfonos celulares, un discman, ropa y trajes de baño, unas llaves, identificaciones y tarjetas de crédito, todo por un valor estimado en 35 mil pesos.
De inmediato procedieron a llamar a las instituciones bancarias para bloquear las tarjetas, y se quejaron en la recepción, de donde subieron hasta después de dos llamadas, para ver en qué condiciones habían encontrado la habitación.
Los cambiaron de cuarto y les dijeron que ellos se encargarían de investigar lo sucedido, pero ya por la mañana del mismo domingo, les informaron que no encontraron nada.
“Nos dejaron prácticamente con lo que traíamos en nuestras carteras y algo de ropa”, se queja Pedro Damián.
El y su esposa coincidieron en que además de que les robaron, este hecho les ha despertado la desconfianza de venir nuevamente a Acapulco, pues no hay seguridad ni en los propios hoteles.
Levantaron una queja en la Procuraduría del Turista, el día lunes 20 de febrero, de donde dieron parte a la tercera agencia del Ministerio Público del fuero común, por el delito de robo en agravio de los turistas, iniciando la licenciada Sugey Dorantes Carmona el acta ministerial número TAB/3ª./TUR/I/AM/057/2006.
También se entrevistaron con el gerente general del hotel, Ernesto Romo, quien dicen los quejosos fue muy grosero y hasta los amenazó con acusarlos de autorobo, porque según sus indagaciones eso fue lo que ocurrió dentro de su hotel.
“Ofrecieron darnos una cortesía para que nos quedáramos otra noche, pero la verdad nos dio miedo y preferimos abandonar el hotel, el señor Ernesto Romo dice que tiene amigos influyentes y que conoce a los directores de Televisa, de TV Azteca y del periódico Novedades de Acapulco, que nada le pueden hacer, y que además de qué nos extrañamos nosotros si en todos lados roban, no solamente en Acapulco”, manifestaron los lunamieleros robados.

Hay gente inocente en el Cereso de Acapulco

Agentes ministeriales, fabricantes de delincuentes

*Después de más de seis años, le dijeron a Carlos Neftalí: “Disculpe usted, eso es todo”
*Fue torturado para declararse culpable del homicidio de un irlandés, en el año 2000
*También lo torturaron y amenazaron para que señalara a otro, culpable de secuestro

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 25 de febrero de 2006.- “Disculpe usted… eso es todo”, le dijeron al salir del Cereso de Acapulco a Carlos Neftalí Domínguez Chela, de 24 años de edad, luego de permanecer recluido durante seis años y un mes, por el delito de homicidio en contra de un extranjero, el cual, se comprobó, no cometió.
“Gracias a Dios estoy libre, pero quiero denunciar a quienes me detuvieron, me torturaron y me obligaron a declararme culpable, y a quienes sabían que yo era inocente pero me acusaron y me sentenciaron, sin dejarme aportar las pruebas necesarias para demostrar mi inocencia”.
Concretamente señaló a los policías judiciales (ahora ministeriales) Raúl Marino Alarcón, Antonio Calderón Medina y José Luis Felipe Rodríguez, así como uno al que le dicen “El Chinto”. Además, a David García Muñoz y Adolfo Vanmeter Roque, quienes en enero del año 2000 se desempeñaban como titular de la agencia del MP en Barrios Históricos y juez quinto penal, respectivamente.
El verdadero asesino del irlandés Eughan Cranley, fue Antonio Espinoza Palma, alias “El Palma”, actualmente interno del Cereso, quien tiene un pariente que es comandante de la Policía Ministerial del Estado, José Arizmendi López, por el cual se supone que sus compañeros de corporación “le fabricaron” el delito de homicidio a otra persona, para evitar que El Palma resultara inculpado.
Pero para la sociedad guerrerense no es éste el primer caso (ni el último) que se conoce de fabricación de delincuentes a base de torturas por parte de agentes judiciales o ministeriales del estado. Hay denuncias pero no prosperan, y los torturadores siguen dentro de la corporación actuando impunemente.
El propio Carlos Neftalí, como en su oportunidad confesó Antonio Espinoza Palma su crimen, relata que en una ocasión fue obligado a señalar como culpable de secuestro a un individuo de nombre Luis, quien actualmente permanece recluido en el Cereso de Acapulco, pero es inocente.

El crimen, la confesión y las torturas

Hace cinco años, cuando casualmente cayó preso Antonio Espinoza Palma por el delito de robo, confesó también haberle dado muerte a un extranjero, el día 10 de enero del 2000, en la playa La Angosta, porque quiso abusar de él cuando le hacía el sexo oral por dinero.
Sin coacción alguna, ante la presencia judicial y de su defensor, el día primero de marzo del 2001, cuando rendía su declaración preparatoria en relación con un robo de auto cometido en agravio de la persona de Carlos Huerta García, El Palma confesó entre otras cosas que también había dado muerte a un irlandés en la playa La Angosta, un año atrás.
Declaró que había bajado a la playa porque no tenía dinero, y que el extranjero le ofreció pagarle por dejarse succionar el pene. Pero añadió que el gabacho quiso abusar sexualmente de él, por lo cual corrió y fue cuando el irlandés sacó una pistola, con la cual forcejearon hasta escucharse una detonación, y de ahí salió corriendo para abordar un taxi en la avenida Adolfo López Mateos.
El día viernes 14 de enero del 2000, aproximadamente a las 11:00 horas, llegaron al barrio de Petaquillas varios agentes de la entonces Policía Judicial del Estado, a bordo de un auto Jetta color negro, y sin mostrar ninguna orden de aprehensión detuvieron violentamente a Carlos Neftalí, para lo cual se introdujeron al domicilio particular de la señora Magda Adame Téllez, con quien trabajaba como chofer.
Domínguez Chela recuerda que luego de los golpes y los jaloneos, Raúl Marino, Antonio Calderón y José Luis Felipe, lo sacaron y lo introdujeron al auto, en presencia del también comandante judicial José Arizmendi López, y del que después supo era el verdadero asesino, Antonio Espinoza Palma.
Fue vendado de los ojos y atado de pies y manos, para luego trasladarlo a otro carro, y de ahí lo llevaron a un lugar subterráneo, donde lo torturaron física y mentalmente aproximadamente hasta las siete de la noche, sin llevarlo a ninguna representación social o agencia del Ministerio Público.
Recuerda que después de obligarlo a poner las huellas de sus dedos en un acta en blanco, porque se negó a firmar, finalmente fue presentado en los separos de la Policía Judicial del sector central, a las 12 de la noche, pero impidiéndole hacer llamadas por teléfono, sin comer ni tomar agua, y sin ir al baño.
“Me tenían como en un calabozo, secuestrado, incomunicado. De la golpiza que me dieron hasta me desmayé tres veces, me fracturaron el tabique nasal y la mano izquierda, que no pude mover durante seis meses. Mis costillas están astilladas de los golpes que me dieron.
“Ahí abajo donde me tenían, era una cárcel clandestina, bajaron una mesa y unas sillas, llegó una señorita y un joven que según eran del Ministerio Público, para tomarme mi declaración, y como dije que era inocente del crimen que me imputaban, los judiciales me volvieron a golpear delante de ellos, hasta que me obligaron a poner mis huellas”.
Después salieron con que una hora antes de su detención le habían practicado la prueba de rodizonato de sodio, la cual resultó positiva en ambas manos, y él no recuerda que le hayan practicado prueba alguna.
A las cinco de la mañana del sábado 15 de enero, lo sacaron nuevamente y lo golpearon, amenazándolo con que si decía algo en contra de los judiciales, el hermano de Espinoza Palma iba a matar a su familia, y también a él.
De ahí, aproximadamente a las siete de la mañana, fue trasladado al Cereso de Acapulco, y a partir de entonces se le dio curso a un proceso penal amañado, desde la agencia del Ministerio Público del fuero común de Barrios Históricos, hasta el Juzgado Quinto de lo Penal, cuando eran sus titulares David García Muñoz y Adolfo Vanmeter Roque, respectivamente.

¿Quién pagará por privarlo de su libertad?

Carlos Neftalí Domínguez, quien finalmente salió libre el día 10 de febrero del presente año, cuando fue absuelto por el actual juez quinto de lo penal, Heriberto Barenca Martínez, no sabe quién pagará por haberlo privado de su libertad durante más de seis años, sin haber cometido delito alguno.
“Yo soy inocente, y espero que ellos, quienes me inculparon, me torturaron y me metieron a la cárcel, tengan algún tipo de remordimiento, porque sabían que yo no era el asesino, pero gracias a Dios que salí libre”.
Acusa de haberlo torturado y obligado a declararse culpable, a los agentes ministeriales Raúl Marino, Antonio Calderón y José Luis Felipe. También señala como responsables de su detención al comandante José Arizmendi López y a uno que le apodan “El Chinto”. Por cierto que a Raúl Marino lo mataron de varios balazos cuando iba a San Marcos a cumplir una orden de aprehensión, hace aproximadamente tres años.
En sus declaraciones, según la causa penal 04-2/2000, los agentes ministeriales manifestaron que para detener a Carlos Neftalí no llevaban una orden de aprehensión, sino de presentación, y que el método de investigación utilizado para dar con el presunto homicida, fue solamente el de interrogatorio.
Domínguez Chela, dice por último sentirse arrepentido de que también fue utilizado para señalar como responsable de un secuestro a un individuo actualmente preso en el Cereso, el cual es inocente.
“Unos agentes judiciales, al mando de Raúl Marino alias El Patillas, en el año de 1996 me golpearon y me obligaron a ponerle el dedo a uno que se llama Luis, no recuerdo los apellidos porque realmente no lo conozco, él está sentenciado y sinceramente me arrepiento porque es inocente, pero a mí me obligaron”.

Primer caso histórico: amparan a ambulantes

22 de febrero de 2006

En el Tianguis Campesino de Acapulco, no
pueden desalojar a ambulantes por un amparo

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 22 de febrrero de 2006.- El primer amparo otorgado a comerciantes que invaden la vía pública sigue vigente, por lo que al menos en las banquetas y el camellón del Tianguis Campesino de Acapulco no ha podido llegar el programa de rescate de la vía pública y reordenamiento del comercio ambulante.
Francisco Rodríguez Cisneros, director de Vía Pública del ayuntamiento municipal, se topó con ese dilema cuando a su llegada inició el levantamiento de un censo de vendedores callejeros, para poder continuar con el reordenamiento que inició la anterior administración.
Durante sus recorridos, dice que ha encontrado cierta disposición en los lugares aledaños a la Zapata, Las Cruces, La Cima, la Jardín y otros, donde por voluntad propia desalojan las calles y banquetas, no así en el Tianguis Campesino, donde los vendedores se niegan a proporcionar todo tipo de información para el levantamiento de este censo.
Es más, mantienen cercada la vía pública donde instalan sus puestos, que se han convertido en semifijos y algunos hasta fijos porque los hacen con estructuras de fierro y madera, y duermen ahí, perjudicando la imagen del puerto, cuando deberían ser tianguis con horario.
Criticó la permanencia de liderazgos, los cuales politizan el problema aprovechando que esa gente necesita vender porque no tiene empleo ni medios para subsistir. “Ellos son los que impiden que haya diálogo con los vendedores, nos retrasan los programas y provocan que se actúe de manera violenta”.
Según Francisco Rodríguez, la actual administración no tiene la intención de impedir el trabajo de los comerciantes, pero deben obligarse a aportar impuestos al ayuntamiento, y así lograr que se regule esa actividad.
La recuperación de las calles y banquetas debe ser una tarea permanente, porque de pronto vuelven a ser invadidas a pesar de que ya habían sido desalojadas, y se vuelven intransitables. Por eso es que se lleva a cabo un programa de alineación y levantamiento de censos, apuntó el funcionario municipal.
Sobre la suspensión provisional de un juicio de amparo que consiguieron comerciantes del Tianguis Campesino para evitar su desalojo de las banquetas y camellón de la calle Prolongación Durango, dijo que respetarán la disposición judicial, no irán por encima del ordenamiento federal, pero aclaró que tampoco serán protectores de nadie, ni negociarán las áreas públicas.
Agregó que el amparo provisional de esos vendedores está sobreseída y no existen suficientes fundamentos, pero mientras tanto dejarán las cosas como están, hasta que jurídicamente puedan proceder a recuperar la vía pública.

Aquí solo alineamiento, no
desalojos: Magda Zárate

El año pasado, el juez cuarto de Distrito concedió una suspensión provisional a favor de comerciantes del Tianguis Campesino, para evitar que el ayuntamiento municipal los desaloje del camellón y áreas aledañas a las calles Guerrero y Prolongación Durango, de la colonia Progreso.
Históricamente no existen antecedentes como este caso, en el que ambulantes obtienen un amparo contra actos del ayuntamiento municipal.
La protección de la justicia federal es a favor de 300 comerciantes que representa la lideresa Magdalena Zárate Peláez, según el oficio de ordenamiento con número 529/2005, el cual indica: “Se concede a los aquí incidentistas la suspensión provisional que solicitan, para el único efecto de que se mantengan las cosas en el estado que actualmente se encuentran; es decir, para que en caso de que aún no se haya llevado a cabo la orden de desalojo o demolición decretada respecto de los referidos locales, ésta no se realice hasta que las autoridades reciban la notificación de la suspensión definitiva que se dicte en el presente incidental”.
Zárate Peláez expuso que sus representados están de acuerdo en retirarse de los lugares invadidos, no sin antes obtener una propuesta concreta del ayuntamiento municipal para poder trabajar, y una sería que les asignaran locales que actualmente estén vacíos.
“Queremos que las autoridades no violen nuestros derechos, no nos negamos a quitarnos, sólo queremos una área para trabajar, queremos una oportunidad para trabajar, no queremos que suceda lo mismo que con otros ambulantes que ya fueron desalojados y ahora están desempleados”, señaló.
Luego explicó que los vendedores del Tianguis Campesino vienen de comunidades aledañas al municipio y todos tienen una familia que mantener. “Somos el sostén de nuestras familias”, subrayó.
Por parte del ayuntamiento municipal, han recibido la propuesta de trabajar en mercados sobre ruedas, pero los ambulantes no aceptan porque no tienen los medios suficientes para trasladarse a las colonias, mucho menos para transportar la mercancía que expenden.
“Queremos que nos digan a dónde nos van a mandar. Lo que queremos es un lugar para trabajar, no vamos a desalojar las áreas hasta que no nos den un lugar, por eso queremos negociar con el presidente municipal”, aclaró Zárate Peláez.
Mientras tanto, en ese mercado solamente admiten de las autoridades trabajos de alineamiento, “pero no aceptamos desalojos. Ya me reuní con el director de Vía Pública, quien nos dijo que solo va a reordenar a la gente, permitiéndonos un espacio en ambas partes de la banqueta de un metro, pero nunca habló de desalojo, y esto es para que las calles se vean más amplias y despejadas, que permitan la circulación, nosotros tampoco queremos obstruirlas porque eso nos perjudica”.
Según Magda Zárate, ellos tienen en ese lugar aproximadamente 22 años, y hay locatarios y ambulantes, porque también representa a un numeroso grupo de comerciantes del interior del mercado.

Se van del PRI Gustavo Torres y José Villanueva

Corrupción en el PRI de Acapulco

*Para poder ser presidente del comité municipal “hay que dar una mordida”: Gustavo Torres
*Los viejos caciques “lurearon” a Jorge Campos y no me dejaron llegar: José Villanueva
*Jorge Campos le exige al delegado Celestino Bailón que respete la legalidad y su militancia
*No le daremos más quehacer al Ministerio Público por malos entendidos: Raúl Ramírez

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 22 de febrero de 2006.- Después del bochorno y la vergüenza que les causó la trifulca por disputarse la dirigencia del PRI municipal en Acapulco, la semana pasada, donde hubo mordidas, actos de canibalismo y una total ilegalidad, los protagonistas siguen sin llegar a acuerdos y ponen en peligro la campaña de su candidato presidencial, así como la de aspirantes a senadores y diputados federales.
De paso, la fractura ocasionada desencadenará en un nuevo éxodo de destacados militantes priístas que, cansados de imposiciones y de decisiones caciquiles, reflexionan muy en serio su participación dentro del otrora invencible partido tricolor, que no ha sabido ser una oposición seria y responsable.
Gustavo Torres Blanco, ex presidente del comité municipal que siempre está pendiente de que se respete la legalidad dentro de su partido, advierte que a raíz de estas circunstancias muchos entraron en una “tremenda decepción”, y aunque quieren seguir aportando beneficios al PRI, “para tratar de componer las cosas”, se han dado cuenta de que “los no priístas son quienes se han posesionado del partido”, y esto los lleva a reflexionar profundamente para definir su permanencia dentro de ese instituto político.
Si no se retoma la legalidad, si no se suda la camiseta del PRI, quienes actualmente lo dirigen van a ser culpables de que esto se acabe de despeñar, porque siguen imperando los viejos vicios de camarillas que imponen a dirigentes y candidatos, agregó Gustavo, quien tiene 32 años de militancia priísta y dijo sentirse lastimado por lo ocurrido la semana pasada.
El también ex secretario técnico del consejo político estatal, apuntó que la actitud asumida por los priístas en la sede del comité municipal no fue más que un reflejo de la falta de oficio político y de conocimiento de los estatutos, pues todos sin excepción estuvieron al margen de lo que marca el reglamento para elegir dirigencia municipal.
De manera sarcástica señaló que hasta afloró la corrupción dentro de su partido, “pues ahora resulta que para poder ser presidente del comité municipal hay que dar una mordida”, dijo para aludir la lesión propinada por Raúl Ramírez Gallardo en el brazo de Jorge Campos Chávez.
Luego expuso que el método legal debió comenzar cuando Oscar Hernández Salgado entregó su renuncia al secretario técnico del consejo político municipal, Jesús Herrera Vélez, quien a su vez debió turnarla y convocar a una reunión del consejo, para que Oscar rindiera su último informe y entregar cuentas de la situación en que se encuentra el comité municipal.
Al mismo tiempo, se somete a la aprobación del consejo tanto la renuncia como el informe, y se discute la designación del nuevo dirigente, o se invoca la prelación correspondiente, pero siempre respetando los estatutos, “porque Jesús Herrera se encarga de las cuestiones técnicas, más no tiene funciones ejecutivas para tomarle protesta a Jorge Campos, sobre todo cuando éste está impedido”.
Torres Blanco explica que de acuerdo con la fracción II del artículo 151 de los estatutos del PRI, no procedía la prelación invocada por Hernández Salgado porque para ser presidente se requiere no haber sido militante, dirigente o candidato de otro partido político, a menos de que se tenga una carta, un dictamen, o una declaratoria emitida por la comisión nacional de justicia partidaria.

En lugar de Jorge Campos debió haber sido Onelia Nabor Robles

Jorge Campos fue anteriormente regidor de la comuna acapulqueña por el Partido de la Revolución Democrática, y por ello no puede ser electo presidente ni secretario general del comité municipal priísta, salvo que haya iniciado un procedimiento ante el comité ejecutivo nacional.
Entonces la prelación favorecía a la secretaria de elecciones, Onelia Nabor Robles, en ausencia de la secretaria general, Alma Clarisa Rico.
“Y luego, al día siguiente nos encontramos con que hay presidente estatal que se preocupa por Acapulco, y viene a empañar más el enrarecido clima político de aquí, se reúne con no sé quiénes, sale con que por consenso se determinó que fuera Raúl Ramírez el delegado con funciones de presidente, y provocan una trifulca en el edificio municipal, al tratar de imponer a otra persona”, remarca Gustavo Torres.
La facultad para determinar quién es el presidente o el método en que se elige, es exclusiva del consejo político municipal, de acuerdo con los estatutos, aclara el ex dirigente.
Ahora bien, continúa, por un acto de elemental cortesía política, el delegado estatal Celestino Bailón debió haberse reunido primero con los expresidentes del partido, con los dirigentes de los sectores y de las organizaciones, para que a partir de ahí poder consensar con el consejo político. Pero no, decidió encabezar un acto de soberbia y de autoritarismo, designando a Raúl Ramírez.
“Aclaro que no tengo nada en contra de ninguno de los dos, de Raúl ni de Jorge, pero ese no es el procedimiento, los hicieron participar en toda una cadena de errores. Además, la comisión de procesos internos para elegir candidatos y dirigentes del PRI municipal, la preside Efrén Leyva Acevedo. El método lo decide el consejo político, mediante consulta a las bases, asamblea municipal o reunión de consejo, así está estipulado en el artículo 159 fracción II”.
Para mayor abundamiento, citó que el artículo 163 dice que Jesús Herrera, secretario técnico, debió convocar al consejo político para una reunión en 72 horas, una vez conocida la renuncia del expresidente Oscar Hernández. Y según el artículo 164, la prelación favorecía a Nabor Robles como secretaria de elecciones, en ausencia de Alma Clarisa.
El comité directivo estatal tiene facultades para nombrar delegados especiales, para tareas propias del comité estatal, pero no para intervenir en la vida interna de los comités municipales, afirma Torres Blanco.
Y lo más grave de todo, concluye, es que si se apegan a lo que marca el estatuto, ni es Jorge ni es Raúl, sigue siendo Oscar hasta en tanto no se reúnan los 290 integrantes del consejo político, o bien con la firma del 30 por ciento de los mismos se puede solicitar una reunión de consejo.
“Ahora, quien enturbió el agua debe aclararla, Celestino nos debe a todos los priístas acapulqueños una explicación del porqué este proceder tan absurdo, tan apresurado y tan falto de responsabilidad. Si no estaba de acuerdo con el nombramiento de Campos, que efectivamente no era estatutario, debió haber hecho un llamado a la cordura, debió solicitar y promover una reunión del consejo político municipal, y desde ahí poner orden y legalidad, para no seguir cometiendo actos de provocación”.
Para Gustavo, lo más importante es ver quién le puede aportar algo “a lo que queda del PRI”, con una historia reciente de19 mil votos en la elección municipal, “un verdadero desplome, que también fue resultado de una imposición, de procedimientos anárquicos, y vemos que se repiten, incluso entre los aspirantes a las diputaciones federales hay quienes al menos en el caso de Acapulco no reúnen los requisitos estatutarios, pero aún así la comisión estatal de procesos internos les permitió participar. Hay quienes no acreditan su carácter de cuadro, quienes vienen de ser funcionarios públicos del gobierno del estado, sin carrera de partido, sin haber ocupado cargos de dirigencia, y ahí están”.
La dirigencia estatal desconoce el estatuto, en el PRI hay una gran descomposición porque nadie aplica el estatuto, hay anarquía, todos están fuera del reglamento.
Si quieren componer un poco las cosas, “deben empezar primero porque Celestino se disculpe, por haber generado este exabrupto, que entienda cuál es su función como delegado del comité ejecutivo nacional en Guerrero, y segundo convocar al consejo político municipal, para tocar todos los puntos con la seriedad requerida. De ahí que empiece a recomponerse todo y retomar el marco de legalidad”.

Las corrientes más atrasadas lo fraguaron todo: Villanueva

El ex aspirante a presidente del comité municipal del PRI, José Villanueva Manzanarez, declaró que a Jorge Campos “lo lurearon” y lo utilizaron como punta de lanza para provocar este conflicto, fraguado “por las corrientes priístas más atrasadas que no me dejaron llegar porque sabían que les iba a pisar los talones”.
Considera que “a muchos no les pareció que yo pidiera un consejo político real y transparente, que se convirtiera en órgano parlamentario donde se discutieran y tomaran todas las decisiones”.
En su propuesta para la presidencia del comité municipal, habló de reestructurar y refundar al PRI, por encima de sus estructuras esclerotizadas que ya no sirven, y fundar un nuevo partido, con otras bases, un partido político de oposición sólido, fuerte, capaz de responder a la autoridad, a los gobiernos estatal y municipal.
Propuso oxigenar las estructuras, crear una nueva cultura política al interior del PRI, planteó la democratización interna, “y eso a los grupos tradicionales, a los acostumbrados a la antidemocracia, a controlar todo mediante el dedazo y la imposición, jamás lo vieron bien”
Villanueva Manzanarez hablaba de un consejo político plural e incluyente, donde estuvieran representadas todas las fuerzas y corrientes políticas del partido. “pero ahora estoy convencido de que el PRI es solamente un reparto entre gandallas, en el PRI solamente los caciques deciden su destino, por eso estoy reflexionando mi participación en el partido”.
Lo correcto sería construir de manera rápida un consejo político representativo y que éste le dé legitimidad o legalidad a una elección de presidente interino, o de un delegado, ante la renuncia de Oscar Hernández, “pero tendrá que ser una decisión de consejo político, aunque yo creo que esto sigue siendo una ilusión, porque cada quien quiere agandallarse los votos de los delegados”.
Por ejemplo, observó que hay delegados y consejeros nombrados por los sectores, la CTM, CNC, CNOP, mujeres y jóvenes, “que ni siquiera tienen interés de participar en el PRI, dan nombres de gente que no conocemos o que no han militado en el partido”.
Debería instalarse una comisión que verifique todos los nombres dados por los sectores, para que las personas estén debidamente acreditadas como priístas para poder ser consejeros, que cuenten con antecedentes, no nada más nombrar a los amigos, primos o hermanos para llevar votos a favor de alguien.
Se necesita un consejo representativo donde estén todos, vicaristas, añorvistas, aguirristas, figueroistas, renejuaristas, y convertirlo en un órgano parlamentario donde se discutan las decisiones, se decida y se vote.
El PRI, considera José Villanueva, debe basar su fortalecimiento en las nuevas generaciones, no en las que ya están decadentes, “porque aquí tuvo que ver la mano negra de varios políticos que ya terminaron su ciclo, a mí me derrotaron unidos los viejos intereses, los viejos grupos y las viejas estructuras que todavía quieren seguir colgadas del PRI, para ver qué sacan”.
Por último dijo que ya no va a participar en alguna contienda más del partido, y al no hacerlo está reflexionando su militancia, porque no puede seguir en un partido que no aprende a realizar sus procesos internos de manera democrática.

Jorge Campos insiste en dirimir el conflicto ante el MP

El presidente en funciones (porque es quien despacha en el edificio del PRI municipal) del tricolor en Acapulco, Jorge Campos Chávez, ratificó su denuncia contra el delegado estatal Celestino Bailón, el delegado municipal Raúl Ramírez Gallardo y la delegada Irma Ferrusca Muñiz, ante el Ministerio Público del fuero común.
Los delitos: amenazas, injurias, robo, lesiones, allanamiento de morada “y lo que resulte”, en agravio de Jorge Campos y de Onelia Nabor Robles. El lunes 20 de febrero acudirían nuevamente a la agencia central del MP, para ampliar la denuncia.
Pero independientemente de ello, afirma que siguen trabajando en las oficinas del PRI, el cual no está tomado porque a todos se les permite ingresar, las instalaciones están abiertas, pero quieren que cuanto antes acudan los peritos de la Procuraduría de Justicia del Estado para que den fe de cómo se encuentran las oficinas de la presidencia, o sea cómo quedaron después de la trifulca.
“A mí me da risa lo del supuesto despojo, porque el partido es de todos, aquí está abierto al público en general”, dice, y añade que aceptan a Raúl Ramírez como delegado más no con funciones de presidente.
En tanto, Jorge Campos encabezó una campaña de limpieza, y acudió a la unidad habitacional El Coloso para escuchar la problemática del agua potable y de la luz eléctrica, problemas que se encuentran en todo el municipio. Resolvió sostener mesas de trabajo en las diferentes dependencias involucradas, para buscar soluciones.
Recibió la visita de unos empresarios que se ofrecen apoyarlos para remodelar su edificio, y les entregaron en calidad de préstamo equipo para crear el primer escritorio público popular en el mismo edificio del PRI municipal, para servicio de todos los priístas e incluso para la población abierta, sin ningún costo, para poder hacer gestorías y trámites gratuitos ante instancias de gobierno.
Volviendo al tema del zipizape, asegura que hubo falta de tacto político y de madurez por parte del dirigente estatal, Celestino Bailón, a quien acusan como el responsable de la posible derrota del candidato presidencial Roberto Madrazo, en Acapulco y en Guerrero.
Celestino vino a enredar más el escenario político en Acapulco, y pretende hacerlo en todos los municipios de Guerrero, “convirtiéndose en el enemigo número uno de Madrazo en Guerrero, como lo estamos señalando en un volante que vamos a repartir en los municipios más importantes, vamos a distribuir 20 mil copias con nuestro pronunciamiento”.
Recordó que el problema se originó porque “inventaron eso de delegado con funciones de presidente, ya que no está en los estatutos, por eso exigimos que respeten la legalidad y nuestra militancia, nuestro trabajo que hemos hecho durante muchos años a favor del partido”.
Acompañado de Rosa María Barrios Rojas, seccional priísta 0251 de la colonia Progreso Florida; Saúl Quiñónez Cortés, consejero político municipal y presidente seccional; Julieta Miranda Moreno, también consejera política y representante de la OMPRI en Acapulco; así como de Ildefonso Díaz Sánchez, consejero político y presidente de la unidad habitacional “El Quemado”, Jorge Campos acudió a la redacción de este medio impreso para dar a conocer su postura.
“¿Ya te enteraste?”, titula su volante, en el que se dirige a todos los priístas y al público en general, para acusar a Celestino y a Irma Ferrusca de asumir actitudes gangsteriles y antidemocráticas que amenazan empañar la campaña de Roberto Madrazo.

Mi nombramiento está avalado por los estatutos: Raúl Ramírez

Por su parte, Raúl Ramírez Gallardo, quien fue nombrado delegado en el municipio por parte del delegado estatal Celestino Bailón, asegura que su designación fue por consenso, entre los aspirantes Francisco Villa, Noé Castillo, Alberto Aparicio, René Morales, José Villanueva, Mateo López Castillo y Víctor Huges.
“Sostuvimos una serie de reuniones, se fueron eliminando y llegamos por consenso, no teníamos tiempo para irnos a una elección interna o llevarla a los consejeros políticos, en virtud de que los estatutos no lo permitían”, sostiene.
Lamentablemente, añade, “un compañero se adelantó, a manera de madruguete, y ahí nos atoramos, pero eso no nos ha impedido trabajar, yo traigo un nombramiento del comité directivo estatal y lo voy a hacer valer, no con pleitos, porque somos gente de lucha, de trabajo, de buscar los consensos necesarios para facilitar y no encontrar el enfrentamiento con los compañeros”.
Comentó que buscará un reencuentro con quienes se fueron de su partido en los pasados procesos electorales, porque su responsabilidad es buscar votos para favorecer la campaña de Roberto Madrazo.
Con 30 años de militancia partidista, Ramírez Gallardo ofrece aportar su experiencia política y sindical, para limar asperezas con todos los que algún día no coincidieron con el partido.
Por cuanto a las demandas penales, apuntó que acudirá para comparecer cuando se le solicite, porque dice no haber cometido ningún delito, “es la primera vez que tengo una demanda. Yo soy gente de trabajo, no de peleas”.
Y respecto a la denuncia contra Jorge Campos por despojo, refirió que la van a valorar porque no pueden regresarle la moneda, es mejor entenderse y poner las cosas sobre la mesa, “para no darle más quehacer al Ministerio Público, todo esto han sido malos entendidos, ya no vamos a pelear, debemos convocarnos a trabajar juntos y buscar la unidad, anteponiendo los intereses del partido por encima de los personales”.